22/3/11

Carta de nominación de Elizabeth Vásquez al premio Grinnell

Nominadora: Elisa Loza, activista trans 

Elizabeth Vásquez. Audiencia pública del 133ª Período Ordinario de Sesiones de la CIDH:Discriminación en base a género, raza y orientación sexual en las Américas. Audiencia tematica solicitada y gestionada por Corporación de Promoción de la Mujer/ Taller Comunicación Mujer, organización feminista con base en Quito, Ecuador. 

Más que una abogada, Elizabeth Vásquez es una activista legal transfeminista. Fundó y aporta al sostenimiento de la Casa Trans; de la que han emergido los cuadros políticos trans más potentes de Ecuador en la actualidad, incluidas las primeras funcionarias públicas con identidad de género diversa del país. Elizabeth trabaja los derechos de género desde una concepción que rebasa el binario hombre-masculinidad y mujer-feminidad y sitúa las relaciones patriarcales en “los lugares sociales del femenino”. Su equipo es de base comunitaria y heterogéneo. Su trabajo es intercultural e interdisciplinario. 

La habilidad de Elizabeth para aterrizar la teoría en práctica es notable. Por ejemplo, tras teorizar sobre “simetrías subyacentes” – una estrategia que propone intervenciones conjuntas por parte de colectivos sociales con agendas políticas tradicionalmente desconectadas – en el 2007 Elizabeth logró la alianza concreta entre los movimientos rockero y hip-hop y el movimiento trans, la que reivindicó exitosamente el “derecho a la libertad estética” en la cédula de identidad. En el 2008, Elizabeth promovió la alianza estratégica entre el movimiento migrante y el movimiento GLBTI, la misma que consiguió inscribir una definición vanguardista de “diversidad familiar” en la nueva Constitución ecuatoriana en la medida en que tanto las familias transnacionales, como las sexualmente diversas, se han encontrado históricamente excluidas del modelo tradicional de familia heterosexual, nuclear y nacional. En el 2009, Elizabeth acercó al movimiento de personas con capacidades diferentes y al movimiento trans, para plantear el cabildeo de políticas de “salud en cuerpos distintos”. Asimismo, en la actualidad, acerca a los Latin Kings con colectivos urbanos de trabajadoras sexuales en un proyecto de “Derecho Callejero” que ensaya la implementación de métodos de solución alternativa de conflictos inspirados en el pluralismo jurídico indígena pero basados en la territorialidad callejera en lugar de en la territorialidad ancestral. 

Elizabeth diseña técnicas legales originales llamadas “usos alternativos del derecho” (UADs) que se valen de vacíos y contradicciones legales para “subvertir desde dentro”. En el 2004, sin que en Ecuador existiera un marco legal reconocedor de la unión de hecho en parejas del mismo sexo, Elizabeth logró legalizar una unión entre dos hombres utilizando la figura de una sociedad comercial entre ellos, y adaptando la figura para emular el régimen civil de la sociedad conyugal aplicable a parejas heterosexuales. Elizabeth bautizó a la técnica como “rediseño subversivo” y la misma fue un precedente importante en la eventual eliminación del requisito de heterosexualidad en la configuración de la unión de hecho que se logró en la Constitución del 2008. 

El trabajo de Elizabeth le ha merecido algunas distinciones como abogada innovadora: por citar tres, la invitación a ser columnista semanal de Diario El Telégrafo durante el año 2008, espacio en el que gozó de gran popularidad; el cargo de asesora legal de la Asambleísta Tania Hermida en la Asamblea Nacional Constituyente ese mismo año y la invitación a dar clases en el Diplomado de Género, Justicia y Derechos Humanos dirigido a Operadores de Justicia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en el 2010, impartiendo sus conocimientos a jueces de carrera, fiscales y defensores públicos. En la Asamblea Nacional Consituyente, Elizabeth redactó varios artículos que hacen parte de la actual Constitución Política del Ecuador, incluida la clásula de no discirminación por identidad de género, de avanzada en América Latina y en el mundo. 

Elizabeth también es la creadora de la Patrulla Legal. Fundada en el 2002, esta ha consistido en nueve años de equipos de “asesoría legal itinerante” que recorren voluntariamente las calles de la ciudad de Quito, de nueve de la noche a tres de la mañana, involucrándose en procesos de educación legal y en la búsqueda de litigios de alto impacto en el seno de comunidades callejeras de trabajadoras sexuales trans. La Patrulla Legal impulsó la conformación de cuatro asociaciones cada vez más solidas de trabajadoras sexuales en Quito, el reconocimiento de cambios de nombre y cambios de sexo tras el caso paradigmático de la ciudadana Luis Enrique Salazar contra el Registro Civil del Ecuador exitosamente argumentado por Elizabeth (2007), y un programa que es único en América Latina llamado “Policías y Transgéneros en Diálogo” en el marco del cual Elizabeth logró redactar estratégicamente el capítulo de Diversidad Sexual en el Manual de Derechos Humanos de la Policía Nacional. Este contiene normas sobre obligatoriedad de lenguaje policial género-sensible, procedimientos para el manejo adecuado de los cuerpos distintos en registros y uso progresivo de la fuerza, entre otras. 

Podríamos analizar uno por uno los UADs propuestos por Elizabeth y encontrar en todos innovaciones sociales y legales eficazmente diseñadas y ejecutadas. Su trabajo tiene la virtud de generar debate social por el modo en que logra combinar la esfera más abstracta del discurso legal con acciones legales y sociales, incluso artísticas y de performance, muy concretas. El reciente “primer matrimonio gay del Ecuador, que incluyó a un hombre trans” fue diseñado por Elizabeth como un uso alternativo del derecho basado en la técnica de “provocar una paradoja legal” y causó tanto impacto social que hasta el propio presidente Correa tuvo que dar declaraciones públicas al respecto. Como resultado, se ha avanzado en el debate sobre la pertinencia del matrimonio gay y la pertinencia del sexo civil en Ecuador. 

Concuerdo con ciertos sectores académicos y politicos que han definido el trabajo de Elizabeth Vásquez como el de una “artista legal”. El nivel de creatividad que sus técnicas de uso alternativo del derecho exhiben es ciertamente artístico, al tiempo que absolutamente aterrizadas en la realidad social y políticamente comprometidas. Más información sobre su trabajo puede encontrarse en www.proyecto-transgenero.org

No hay comentarios: