2002: (1) Implementación de la “Patrulla Legal”: Creamos una unidad móvil que opera con metodologías propias de “derecho callejero” y que, a lo largo de once años ininterrumpidos de actividad (a la presente fecha) ha recorrido una superficie enteramente mapeada de zonas de trabajo sexual trans informal en la ciudad de Quito durante tres noches y madrugadas a la semana brindando servicios gratuitos de “asesoría jurídica itinerante”. La Patrulla Legal es el componente fundacional del Proyecto Transgénero. Sus más notables resultados son la reducción de detenciones arbitrarias y abuso policial, la implementación de normas y políticas en beneficio de la población beneficiaria y el fortalecimiento de su tejido organizativo plasmado en la creación de cuatro asociaciones de trabajadoras sexuales trans. Durante los primeros cuatro años (2002-2006), se diseñan y se perfeccionan cinco metodologías originales de la Patrulla: Diario Patrullero (bitácora), Asesoría Legal Preventiva, Intervención Legal Emergente, Litigio Paradigmático y Conformación de Asociaciones. *En kilómetros, la Patrulla Legal ha dado siete vueltas al territorio nacional desde el Carchi (norte) al Macará (sur).
2007: (2) Patrocinio del caso Ciudadana Luis Enrique Salazar contra el Registro Civil del Ecuador: El Proyecto Transgénero impulsa un reclamo administrativo interpuesto por una trabajadora sexual trans miembro de la asociación callejera “La Y” contra la negativa del Registro Civil de cedularla de conformidad con su identidad femenina. El caso marca un hito en materia de identidad civil en nuestro país al concluir en una resolución de obligatorio respeto a la imagen trans en la cédula de ciudadanía y la introducción de normas que facilitan los cambios de nombre y sexo de las personas transgénero en el protocolo institucional.
2009: (3) Implementación de la “cédula de identidad alternativa” para trabajadoras sexuales trans: El Proyecto Transgénero es autor del diseño de un sistema alternativo de identificación para las miembros de las Asociaciones de Trabajadoras Sexuales Trans Callejeras. Consiste en un carnet que cumple una doble función: en el anverso, presenta una identificación respetuosa de la identidad trans callejera, con reconocimiento del nombre cultural por oposición al nombre legal, del género por oposición al sexo legal y de la intervención corporal (dato relevante en el contacto con la Policía Nacional, que incorporó normas relativas al tratamiento de los cuerpos distintos). En el reverso, contiene una enunciación clara y sucinta de los derechos constitucionales de que las trabajadoras sexuales trans son titulares y que de otro modo sólo se ubicaría invocando normas extensas y desperdigadas en toda la Constitución. Respetada por la Policía Nacional y por varias instituciones públicas, la cédula de identidad alternativa de las trabajadoras sexuales trans se ha convertido en una poderosa herramienta de afirmación identitaria, defensa jurídica y asociación gremial.
http://www.awid.org/esl/Las-Noticias-y-Analisis/Notas-de-los-Viernes/Derechos-de-las-personas-transgenero-en-el-Ecuador-Una-absolucion-legal-espacial-politica-y-cultural
http://www.awid.org/eng/News-Analysis/Friday-Files/Transgender-Rights-In-Ecuador-A-Legal-Spatial-Political-And-Cultural-Acquittal
2010: (4) Celebración del primer matrimonio gay en Ecuador: Diseñado y promovido por el Proyecto Transgénero, se celebró en el Registro Civil del norte de Quito el 10 de diciembre de 2010 entre un hombre transgénero (en transición legal de mujer a hombre), británico, de nombre Joey Hateley; y un hombre biológico (nacido y asignado “varón”), ecuatoriano, de nombre Hugo Vera. Basada en el uso alternativo del Derecho, se trató de una intervención que creó una paradoja jurídica: el Registro Civil del Ecuador se vio obligado a decidir entre la posibilidad jurídicamente viable de admitir la celebración del matrimonio argumentando que la pareja estaba integrada por “un hombre y una mujer” y la posibilidad también jurídicamente viable de inadmitir la celebración bajo la consideración de comparecían dos hombres. En el primer dictamen, “pierde lo trans” (Hateley es reducido a “mujer”) pero “gana lo gay” (se celebra un matrimonio entre personas de género masculino). En el segundo dictamen, “pierdo lo gay” (se ratifica que dos hombres no tienen derecho a casarse) pero “gana lo trans” (se reconoce que un hombre trans es “hombre” ante la ley). Como era de esperar, el Registro Civil prefirió celebrar un matrimonio “extraño” que admitir el hecho de que sexo y género no son las categorías rígidas e inequívocas que el sistema jurídico pretende. Sin embargo, la reflexión social, política y jurídica que suscitó esta intervención ha acelerado profundamente la discusión del matrimonio igualitario en Ecuador. El impacto y eficacia de nuestra estrategia ha generado réplicas en otros países, como Turquía (2011) y Chile (2013). El proyecto se planteó como una colaboración arte-derecho en la que, además del acto formal del matrimonio, se produjeron y presentaron varias intervenciones artísticas. http://youtu.be/4g36ZYNV-IA
http://www.latinart.com/spanish/aiview.cfm?id=438
http://www.latinart.com/spanish/aiview.cfm?id=442
2011-2013: (5) Implementación de Proyecto Mediación aplicada a la Diversidad Sexo-Genérica: Ejecutada con apoyo del Ministerio de Cultura del Ecuador a través de un seminario intensivo por año, esta original propuesta combina técnicas clásicas de los métodos alternativos de solución de conflictos (MASC) con herramientas propias del “derecho callejero” desarrollado por el Proyecto Transgénero. Hemos implementado un pensum único de formación de medidadores especializad@s en problemáticas propias de la diversidad sexo-genérica: las que son el resultado de la discriminación social (por ejemplo, problemas que enfrentan las personas transgénero en el entorno laboral); las que se desprenden de la ausente o deficiente protección legal (por ejemplo, problemas que enfrentan las familias compuestas por parejas del mismo sexo); y las que se derivan de las especificidades culturales de las comunidades de base trans e intersex en diversas localidades (por ejemplo, conflictos propios del ejercicio del trabajo sexual callejero). El perfil de l@s participantes – líderes y lideresas trans de todo el país – es cuidadosamente escogido por el Proyecto Transgénero. Vari@s de ell@s están trabajando en la incorporación de la mediación a sus realidades locales.
2012- 2013: (6) Litigio de reconocimiento de una “familia callejera” (en proceso): Esta intervención legal, de autoría de la activista del Proyecto Transgénero Elizabeth Vásquez, busca que el sistema judicial ecuatoriano reconozca existencia y conceda protección jurídica a una familia no convencional. Esta está compuesta por varias trabajadoras sexuales trans que se consideran “hermanas de calle” y que comparten vivienda y una economía solidaria sin que medie parentesco consanguíneo ni de afinidad, ni relación alguna de índole conyugal o equivalente. Esta intervención comprende la implementación de acciones legales basadas en el pluralismo jurídico, la interpretación incluyente de la protección constitucional a la “familia en sus diversos tipos” y el litigio estratégico. Comprende también un diálogo arte-derecho que registra fotográfica y testimonialmente la vida cotidiana de las familias trans callejeras, poniendo en tensión la "verdad" oral y cotidiana de su experiencia con la "verdad procesal" del sistema jurídico.