31/12/12

Feliz año 2013


Quienes hacemos el Proyecto Transgénero - Cuerpos Distintos, Derechos Iguales despedimos con gran satisfacción el año que se va y les deseamos a ustedes, querid@s amig@s, un venturoso 2013.

27/12/12

Apoyo a la gestion de la Estrategia Nacional de Planificación Familiar ENIPLA del Ministerio de Salud Pública

Apoyemos la gestion de la Estrategia Nacional de Planificación Familiar ENIPLA del Ministerio de Salud Pública, que esta siendo atacada por los grupos fundamentalistas que están en contra de que mujeres y hombres ejerzamos nuestro derecho a decidir sobre nuestra salud sexual y salud reproductiva. Enviemos nuestra adhesion a este manifiesto del Frente Ecuatoriano por la Defensa de los Derechos Sexuales y derechos reproductivos al siguiente correo: frenteecuatorianodefensadsydr@gmail.com

EL FRENTE ECUATORIANO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS – FEDDSYR
A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO Y AL ESTADO ECUATORIANO



Rechazamos el ataque a la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar-ENIPLA por parte de sectores fundamentalistas, pues es una política pública que recoge y operativiza los derechos sexuales y derechos reproductivos que están en nuestra constitución.
Los derechos sexuales se refieren al ejercicio de una sexualidad placentera, en sus dimensiones físicas y emocionales, libre de violencia sexual y de otros tipos de violencias e independiente de la procreación. 
Significa en definitiva que el Placer es un derecho y su garantía una obligación del estado y responsabilidad de la sociedad exigirla.
Los derechos reproductivos implican el derecho de las personas a tomar decisiones libres e informadas sobre su vida reproductiva y a ejercer el control voluntario y seguro sobre su fecundidad. Por lo tanto los derechos sexuales y reproductivos tienen relación con lo más íntimo de las personas, con su identidad, autonomía y autodeterminación. El estado tiene la obligación de garantizar a la población los medios para ejercer estos derechos.

La Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar, ENIPLA presentada al pueblo ecuatoriano por parte del Gobierno Nacional y ejecutada desde el Ministerio de Salud, Ministerio de Inclusión Social y Ministerio de Educación, es una política de salud acertada, que debe garantizar información, servicios, asesoría, para que las personas especialmente jóvenes, tomen decisiones en su vida sexual y reproductiva con autonomía, libertad, información, beneficiándose del progreso científico y de un entorno social libre de dogmas, desprejuiciado y sobre todo LAICO.

La Fe es la Fe, el Estado es el Estado. No se deben confundir las cosas. La Fe no compite con nuestros derechos. Somos un estado constitucional y de derechos que garantiza el principio de laicidad y la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico. Por tanto el Estado Ecuatoriano, debe generar mecanismos, servicios y políticas suficientes para promover el ejercicio efectivo de los derechos sexuales y derechos reproductivos porque también son derechos humanos. Debe propender a garantizar la autodeterminación de las personas y garantizar la libertad de conciencia para que actúen en función de sus concepciones religiosas, sin que ellas afecten las decisiones del Estado.

El objetivo de la ENIPLA como política pública es garantizar el acceso efectivo a información, orientación, servicios de salud sexual y salud reproductiva y anticonceptivos de manera gratuita constituyéndose esto en un gran avance. Rechazamos que se plantee eliminar esta estrategia y que volvamos al oscurantismo y la ignorancia.

La estrategia es vital especialmente para las mujeres más pobres, de menor educación, rurales, indígenas, afroecuatorianas, desplazadas y migrantes extranjeras, adolescentes y jóvenes, poblaciones diversas sexualmente, que son los que presentan mayor fecundidad, mayor discriminación y violación de sus derechos cuando acuden a los servicios.

En el Ecuador el promedio de hijos es de 3.3 hijos por mujer, sin embargo las mas pobres y excluidas tienen hasta 5 hijos. Una de cada 5 mujeres adolescentes estuvo embarazada o es madre y uno de cada 5 partos corresponde mujeres adolescentes menores de 19 años. 
El embarazo en niñas entre 10 y 14 años ha aumentado en un 78% este último diez y se producen por lo menos 5 violaciones sexuales diarias.

Apoyar la ENIPLA significa velar por la garantía de los derechos constitucionales, promover la igualdad y no discriminación, el principio de laicidad, el cumplimiento de normas y tratados internacionales que han sido ratificados por el estado ecuatoriano y contribuye a romper el círculo de pobreza de adolescentes y jóvenes que a temprana edad ya tienen uno o más hijos. 

Estamos vigilantes del cumplimiento de la estrategia ENIPLA y de la no injerencia de posiciones contrarias al ejercicio de los derechos que protegen a las personas y especialmente a las mujeres de riesgos innecesarios y les provee de información y métodos anticonceptivos que aportan a la consecución de sus planes y proyectos de vida. El éxito de estrategias como esta rompen el círculo de la pobreza y logra que las decisiones más importantes en términos del destino reproductivo de las mujeres se tomen con mayor conciencia y oportunidad.

Nos sumamos y apoyamos la estrategia ENIPLA desde la diversas organizaciones que formamos parte del Frente Ecuatoriano por la Defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, apoyamos el trabajo de Carina Vance, Ministra de Salud y del gobierno nacional que impulsa esta política.

FRENTE ECUATORIANO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS- frenteecuatorianodefensadsydr@gmail.com

22/12/12

El Proyecto Transgénero a sus Amig@s y Aliad@s

Actividades 2012, registro fotográfico de Ana Almeida.


Quito, 22 de Diciembre de 2012. 


Al concluir un año de arduo activismo transfeminista, compartimos este recuento de los momentos más importantes que hemos vivido junto a ustedes. 

En diciembre de 2011, realizamos la primera parte del Seminario de Mediación Aplicada a la Diversidad Sexogenérica que, con auspicio del Ministerio de Cultura del Ecuador, desarrolla nuestra línea de diálogo intercultural y uso alternativo del Derecho. La segunda parte de este proceso, se desarrolló en marzo de 2012.

El nuevo año nos movilizó hasta la provincia de Manabí, donde la Confederación Ecuatoriana de Comunidades Trans e Intersex se dio cita el 16 de enero para celebrar su XVI Encuentro en la ciudad de Jaramijó. 

En febrero, comenzamos los preparativos de la Marcha de las Putas – Ecuador. La multitudinaria asistencia, el 10 de marzo, posicionó a nuestra Marcha de las Putas entre las más potentes del mundo: más de 5000 personas nos congregamos en la Plaza Foch, en Quito, para pronunciarnos en contra de la violencia de género y a favor de la libertad estética. 

El 23 de marzo, inauguramos la muestra fotográfica “Wankavilka Trans: Retratos de Enchaquirad@s de Engabao”, de Ana Almeida. Al acto asistieron el presidente de la Asociación de Enchaquirados, Alex Tomalá, y la lideresa intersex John García, de la misma agrupación. La muestra permaneció un mes en el Ministerio de Cultura del Ecuador, y dos meses adicionales en el Museo Presley Norton de Guayaquil. 

El 2012 ha sido un año de intensa producción artivista para el Proyecto Transgénero: una de nuestros intercambios más fructíferos es el sostenido con el “Colectivo Zeta”, con quienes lanzamos la obra de danza-teatro de Xavier Delgado “En mi Cuerpo Existirás: Solos de Cuerpos que Habitan la Casa Trans”. Otras potentes presentaciones que nutrieron la oferta artística y cultural 2012 de la Casa Trans fueron las performances “IMPROVISEX” de la japonesa-estadounidense Miyuki Baker y “La que come bien come dos veces: cómo hacerle sexo oral a una mujer”, de la puertorriqueña Claudia Garriga. No faltó la función de teatro drag, a cargo del conocido Daniel Moreno, o la recordada noche de poesía lésbica de la argentina María Masurán. 

En abril participamos en el Foro AWID, en Estambul, Turquía, con un panel que abordó entrecruces del género y la economía en las clínicas de “des-homosexualización” en Ecuador” (Annie Wilkinson), el trabajo sexual trans callejero en Quito (Ana Almeida) y la intervención corporal trans en Manabí (Eli Vásquez). 

Con mayo llegó uno de los momentos más importantes del año para nosotr@s cuando, el 26 de ese mes, celebramos 10 años de vida institucional. Cuatro días después, hicimos el lanzamiento oficial de nuestro documental “Patrulla Legal: El Derecho en la Calle”, el mismo que se ha exhibido, a lo largo de este año, en el Ciclo Rosa de Bogotá y Medellín, el Octubre Trans de Barcelona y el Festival Sin Límites de Quito. 

El 26 de junio, recibimos en la Casa Trans a la filósofa y activista transfeminista mexicana, Sayak Valencia, quien protagonizó, junto a Elizabeth Vásquez un “mano a mano” de tres “rounds” sobre Transfeminismo y Alternativismo que hizo gala de la originalidad del pensamiento político latinoamericano en temas de diversidad sexo-genérica. 


Las “residencias” constituyen una de las actividades más enriquecedoras de nuestra propuesta política. Este año, tuvimos el privilegio de alojar en la Casa Trans por un mes a Leticia Zenevich, de Brasil. Con ella iniciamos la ejecución de un proyecto binacional de litigio estratégico y reivindicación de familias alternativas que continuará desarrollándose durante el 2013.

La incidencia en la vida política, y en particular en la vida legal de nuestro país, es una de las prioridades para el Proyecto Transgénero. Es así como, en septiembre, presentamos nuestro proyecto de Reformas a la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación en materia de Identidad de Género, redactado por nuestra compañera Elizabeth Vásquez y presentado desde la plataforma Construyendo Igualdad – CONFETRANS – Proyecto Transgénero – Silueta X. Contamos con el apoyo de nuestras aliadas de Fundación Yerbabuena de Guayaquil, quienes hicieron posible la materialización de la campaña “Mi Género en Mi Cédula: A una Letra de Ejercer Ciudadanía” y con la valiosa participación de l@s vocer@s polític@s Diane Rodríguez, de la Asociación Silueta X de Guayaquil, Geovanni Jaramillo y María José Guevara, del Proyecto Transgénero y de la CONFETRANS. Fruto de este proceso, el 11 y 18 de diciembre, el Ecuador ha presenciado un histórico primer debate en la Asamblea Nacional sobre la importancia del respeto a la identidad de género de las personas. 

En octubre tuvimos una fuerte presencia en el 1er Coloquio Internacional Queer, que se desarrolló del 25 al 27 de Octubre en la FLACSO. Allí intervinimos con una ponencia sobre “paralegalidades y diversidad sexo-genérica”, y con la muestra Wankavilka Trans. 

El 13 de noviembre, tras un año de participación en el grupo de trabajo del Estudio de Comportamientos y Prevalencia de VIH en población trans de Quito , asistimos al cierre y presentación de los resultados del mismo por parte del Ministerio de Salud. El 24 de noviembre, el Proyecto Transgénero aportó un análisis cuantitativo y cualitativo de la situación de salud de la población trans de Quito a partir de los datos arrojados por el estudio, el mismo que fue presentado en el Seminario “Nuevas Estrategias de Prevención del VIH” organizado por la Corporación Kimirina. 

El 27 de noviembre de 2012, finalmente, celebramos el décimo quinto aniversario de la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador. Con el apoyo de la Secretaría de Inclusión Social del Municipio de Quito, y fruto de cinco años de trabajo desde la plataforma de la Mesa de Diversidad Sexogenérica del cabildo, realizamos el evento artístico-político “Ecuador 516: 15 Años de Diversidad Sexo-genérica” en el Cine Ochoymedio, que incluyó un sentido homenaje al desaparecido activista Patricio Brabomalo Molina, una de las más destacadas figuras con que ha contado la lucha LGBTI en nuestro país. 

Más allá de estos importantes momentos, el Proyecto Transgénero ha sostenido, a lo largo de todo el año, su programa de radio “Cuerpos Distintos”, presentado por María José Guevara y Geovanni Jaramillo, y transmitido por el satélite de ALER. Así mismo, hemos sostenido las actividades cotidianas de la Patrulla Legal, la capacitación permanente a la Policía Nacional del Ecuador y la participación y colaboración, también permanente, en espacios organizados a favor de la lucha por la despenalización del aborto y en varias redes feministas. 

Quienes hacemos el equipo del Proyecto Transgénero, queremos expresarles a tod@s ustedes, querid@s amig@s y aliad@s, nuestra profunda gratitud por su solidaridad y su apoyo, y desearles unas felices fiestas y un venturoso 2013 de renovadas luchas y avances.

21/12/12

Reforma a la Ley de Registro Civil pasó el primer debate

Asambleísta Edwin Vaca: "No está de acuerdo con la legalización de los matrimonios del mismo sexo, y las orientaciones sexuales, defiende el matrimonio natural, los valores y principios cristianos"
El Pleno de la Asamblea Nacional concluyó el primer debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación, que tuvo como base el informe preparado por la Comisión de Gobiernos Autónomos. En esta oportunidad los asambleístas se refirieron a temas como el matrimonio, inscripción de apellido, apellido de la esposa, contenido de información de la cédula de identidad, entre otros.


En el análisis de estas reformas, el asambleísta Edwin Vaca, al referirse a los convenios y tratados binacionales, pidió que se esclarezcan los procedimientos para la inscripción de los hijos nacidos en fronteras, tema que puede causar problema a los futuros descendientes.

Asimismo no está de acuerdo con la legalización de los matrimonios del mismo sexo, y las orientaciones sexuales, al tiempo de defender el matrimonio natural, los valores y principios cristianos.

Por su lado Rolando Panchana considera preciso establecer que el Registro Civil está adscrito a un ente rector, al tiempo que hizo reparos a la información que debe constar en la cédula de identidad y que la información inicial sobre el sexo o género de un recién nacido requiere un análisis profundo.

Entre tanto el primer vicepresidente de la Asamblea, Juan Carlos Cassinelli, se refirió al concepto de desmaterialización de documentos, emisión de la cédula en el exterior e inscripción en el Registro Civil.

Señaló que debe haber una coordinación con las diferentes embajadas y el Registro Civil, en los temas de inscripción, al expresar que cuando en la pareja no existe acuerdo para el orden de los apellidos de un hijo o hija, se debe considerar el orden alfabético. “El tema de género me deja dudas, es un aspecto necesario de esclarecer por seguridad jurídica”, enfatizó el asambleísta.

Eduardo Encalada también está de acuerdo con la necesidad de coordinación entre el Registro Civil y las diferentes embajadas de Ecuador y con el respeto a la tradición en cuanto al tema de apellidos por el bien de la familia que es la célula de una sociedad progresista.

Jimmy Pinoargote al referirse al apellido que lleva la esposa con la preposición “de”, manifestó que debe ser optativo, como manifestación de independencia y de libre expresión.

Sostuvo que la palabra sexo debe constar en la cédula de identidad, porque es una condición biológica que se da al nacer, al recalcar que debe prevalecer el matrimonio entre hombre y mujer.

El presidente de la Legislatura, Fernando Cordero Cueva, cerró el primer debate de las reformas a Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación. La Comisión de Gobiernos Autónomos recogerá las observaciones para el análisis respectivo previo la elaboración del informe para segundo debate.

RSA/pv


18/12/12

18 de Diciembre Día Internacional del Migrante


Las hermanas Lafayette*
Ana Almeida

Hace diez años, existió una familia alternativa conocida como “Las Chicas Lafayette”. Vivían en la zona de La Mariscal, en Quito en una época en que era frecuente que trabajadoras sexuales trans como ellas, asumieran el nombre del hostal en que se alojaban a modo de apellido cultural. De ese modo, personas que para la ley eran varones, sin parentesco alguno entre sí, en el mundo trans eran hermanas.

Las Lafayette eran cinco y sobrevivían juntas. Con la cooperación y la economía solidaria afrontaban la precariedad en la vivienda y la salud, el desempleo obligado, la discriminación en el espacio público a causa de la estética, y el abuso policial permanente. Dos de ellas - Yelina y Valeria Lafayette – tenían perspectivas distintas respecto de la posibilidad de emigrar.

Para Yelina, la lucha era en calle propia. Si el espacio no estaba ganado, había que quedarse y conquistarlo a pulso. Si la policía no pensaba que ella tenía derecho a caminar por la calle, caminaría mil veces hasta que su derecho quedara reconocido. Yelina tenía un sentido político de territorialidad quizá propio de la experiencia del trabajo sexual callejero, y desconfiaba de la promesa de esas calles europeas menos violentas y, a decir de las que se fueron, “más civilizadas”.

Para Valeria, la migración era la única oportunidad de escapar de la muerte. La ruta trazada empezaba en España e Italia, para quizás subir luego a Bélgica u Holanda, donde las trans latinas, y en particular las manabitas, son altamente cotizadas por ”exóticas”. Con suerte, si la deportación o el VIH no le jugaban una mala pasada, regresaría a jubilarse en su costa natal, en la casa propia que construiría para su madre durante los años migrantes. Si Yelina quería militar cambios, que lo hiciera. Ella no. La vida y peor la de una travesti, es demasiado corta para verlos.

La familia Lafayette se desintegró. Yelina murió en su calle, a manos de un crimen de odio. Apareció en un botadero de basura en Pusuquí, con cortes en la cara y mutilación genital. Valeria conoció la pérdida de su hermana a miles de kilómetros de distancia. Pero, aunque hubiera estado cerca, habría experimentado las mismas trabas que experimentó Jennifer Lafayette, otra de las hermanas, para hacerse cargo de lo ocurrido. A Jennifer no le dejaban pasar a reconocer el cadáver en la morgue: “Señor Eduardo Galarza, díganos qué es usted para el señor Ronald Fuertes”. ¿Cómo explicarlo? Eran hermanas.

A priori, los movimientos organizados por los derechos de las personas sexualmente diversas, y por los derechos de l@s migrantes, no parecerían compartir una extensa agenda en común, más allá de ser movimientos por los derechos humanos. Pero, basta con recoger una historia, la de la familia Lafayette como cualquier otra, para encontrar profundas simetrías subyacentes en las dos experiencias, no sólo porque l@s migrantes también son sexualmente divers@s, ni porque las personas sexualmente diversas tienen patrones migratorios específicos; sino, fundamentalmente por ese sentimiento de extranjería, en tierra propia y en tierra ajena, a causa de una diferencia, sexual, cultural o de cualquier tipo. Y es que, al desafiar con sus experiencias –la de la diversidad sexual, como la de la movilidad humana –el modelo hegemónico o “estilo de vida” socialmente aceptado, migrantes y sexualmente divers@s experimentan, por castigo, la consecuente expulsión del sistema legal y la privación, en diversos grados, de la ciudadanía plena.

Quizá Valeria no se daba cuenta de que a las trans manabitas que viven en España, o en Holanda, les quedaba una larga causa militante por delante que, de hecho, hoy están emprendiendo. Tampoco habría sospechado nunca que la causa migrante y la causa sexualmente diversa, confluirían en la Asamblea Nacional Constituyente de 2008, en su cuestionamiento a la amplitud del considerado “núcleo fundamental de la sociedad” –la familia – que a ambas experiencias les queda corto. Familia transnacional y familia alternativa son dos formas de exigir no quedarse fuera de la protección legal a causa del estilo y del proyecto de vida propios.

La confluencia del movimiento por la diversidad sexual y el movimiento por la movilidad humana en la Asamblea Constituyente, debe ser sólo el principio de una agenda política compartida de reivindicación de la interculturalidad para la ciudadanía plena, en la que otros sentidos, otras solidaridades, otros proyectos de vida y otros parentescos sean posibles más allá de la existencia programada en un solo lugar, en una sola cultura, y con una sola forma de entender género y familia. Y es que a veces hace falta ir y volver, y volver a ir, para encontrarnos finalmente en el movimiento cultural. Los puntos de la alianza están servidos.

* Esta es la reedición de un artículo publicado en Entre Tierras, Boletín sobre Políticas Migratorias y Derechos Humanos, No. 12, Sexualidades y Migración, Quito, Octubre de 2009.

12/12/12

Asamblea Nacional Del Ecuador: Tramita en primer debate reformas a la Ley de Registro Civil



Fuente: http://bit.ly/SRn68f

El derecho a la identidad de las personas, como parte de derechos humanos; cédula de identidad; escogimiento de apellidos; respeto a las minorías y a las libertades; equidad de género; unión de hecho; otorgamiento de la cédula a los residentes en el exterior por parte de los consulados; reconocimiento de matrimonios celebrados en el exterior, entre otros, fueron los temas más destacados en el primer debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación.

La asambleísta Silvia Kon, una de las proponentes del proyecto de ley, reiteró que la normativa constituye un cambio de paradigma en el concepto de la familia, que es un derecho de los seres humanos. Pidió abrir las puertas a cambios impostergables dejando atrás ciertas tradiciones. “Abramos las puertas para que el espacio de la mujer no sea limitado”, enfatizó.

Por su lado la asambleísta María Paula Romo manifestó que no hay justificación para que ningún ser humano sea tratado diferente, al precisar que la reforma tiene pocos avances en materia de jurisprudencia como la unión de hecho como estado civil.

Propuso que la Ley de Registro Civil contemple el registro de los matrimonios legalmente celebrados en el exterior.

Entre tanto el asambleísta Paco Fierro, al indicar que no hubo la participación del Registro Civil en la socialización del proyecto, señaló que se pretende adaptar y armonizar la ley a las normas constitucionales.

Recalcó que con la normativa se busca el respeto a las minorías del país, de diferentes tendencias, y sobre todo respetar las libertades. Propuso que a partir de los 18 años el ciudadano o ciudadana escoja llevar el primero o segundo apellido.

El legislador Eduardo Zambrano, otro de los autores del proyecto, subrayó el principio de igualdad de las personas, recordó que los consulados deben otorgar la cédula a los residentes en el exterior.

Por su parte el asambleísta Abdalá Bucaram al preguntar de qué manera beneficia la reforma al pueblo, a la familia y los niños, defendió la institución del matrimonio.

A su vez Rosana Alvarado insistió que debe haber igualdad de los derechos, porque no se puede permitir que las mujeres firmen con el apellido de su esposo. “No puede existir ninguna distinción entre los hijos, tampoco sobre qué apellido va primero en la inscripción” agregó.

La equidad de género, la revisión del lenguaje, la codificación de la normativa, fueron otros temas considerados por la asambleísta.

Alfredo Ortiz resaltó que es fundamental actualizar una ley que data de 1976, acorde a la Constitución y al tiempo en que vivimos. Indicó que la propuesta recoge aspectos clave como la inscripción, la naturaleza y uniones de hecho. A su parecer, el tema de cambio de los apellidos, dará más problemas que soluciones.

La asambleísta María Soledad Vela, destacó que la normativa es de avanzada y fortalece el derecho de las personas, eliminando la discriminación; reconoce el tema de la vida y orientación sexual, para lo cual, el Estado fijará condiciones seguras.

Para María Molina, la normativa vigente tiene términos tan denigrantes para los seres humanos; por lo que, es necesario una reforma que consagre derechos para las mujeres y la población migrante. Pidió que se tomen en cuenta las leyes de Trasplante de Órganos y de Discapacidad y se garantice el debido proceso en lo atinente a las penas y sanciones.

“Debatamos los derechos que tenemos los humanos, con visión de afianzar la igualdad con dignidad, eliminando la discriminación”, precisó la legisladora Paola Pabón, al señalar que la ley tiene que reconocer, a cabalidad, la unión de hecho, conforme la Constitución.

Dijo que es trascendental que la pareja logre acuerdos sobre el apellido a las futuras generaciones y que los asambleístas no legislen desde creencias religiosas, urge cambiar paradigma de la sociedad, agregó.

RSA/pv

11/12/12

Propuesta presentada por Proyecto Transgénero, Silueta X, Confetrans y Construyendo Igualdad se debate hoy

SI ES MI GÉNERO, TIENE QUE SER MI CÉDULA


Matías: "Soy un hombre y no merezco una letra F en mi cédula"
  • Señoras,es asambleístas: Estamos a una letra de ejercer ciudadanía.
  • Exigimos al Estado que reconozca que existimos personas femeninas y personas masculinas más allá de nuestro sexo.
  • Igualdad para las personas de diversa condición sexo-genérica.
  • La masculinidad no es exclusiva de los hombres, la feminidad no es exclusiva de las mujeres. Desmonopolicemos el género.
  • El género se encarna en el cuerpo de las personas trans, tanto como en el de las no trans. Dejen de dar la espalda a nuestra feminidad, a nuestra masculinidad.
  • Aquí está la resistencia trans! Queremos que la libertad estética que está en la Constitución aterrice en nuestra cédula.
  • Aquí está la resistencia trans! Queremos que la no discriminación por identidad de género que está en la Constitución aterrice en nuestra cédula.
  • Aquí está la resistencia trans! Queremos que el derecho al libre desarrollo de la personalidad que está en la Constitución aterricen en nuestra cédula.
  • No más sexo en la cédula, porque es mi cara, y no mi cuerpo, la que dice de mi género.
  • No más sexo en la cédula, porque el sexo de todas y todos es un dato biológico y privado.
  • Género en la cédula: porque en cada transacción civil, las personas trans también damos la cara.
  • Señoras, es asambleístas: una pequeña letra nos ha mantenido excluidos de los más elementales derechos. Es hora de cambiar esa letra.
  • Señoras, es asambleístas: la identidad de género es parte innegable de la identidad y de la ciudadanía.
  • Señoras, es asambleístas: la identidad es la puerta que abre o cierra el paso al ejercicio de todos los derechos humanos. 
  • Señoras, es asambleístas: la identidad es un Derecho Humano.
  • Señoras, es asambleístas: me cansé de tener una cédula ajena con una mención "F" o "M" que no me corresponde.

5/12/12

Nueva categorización de "disforia de género" en el DSM-5


Trabajar hacia la despatologización total de la transexualidad es reconocer que en temas de diversidad sexogenérica las "angustias" tienen por causa a la discriminación y el peso de la norma sexo-género.