25/11/11

25 de Noviembre: No Más Violencia de Género y Machista

25 de Noviembre Día Contra
Todas las Formas de Violencia

  • La Patrulla Legal constata que las muertes de trabajadoras sexuales transcallejeras a manos de sus convivientes superan las muertes por crímenes de odio.
  • La violencia misógina contra transmasculinos se expresa a menudo en violencia sexual. Como hombres con corporalidades hémbricas su situación también debe ser visibilizada en este día.
  • El poco tiempo libre del que gozan los transgéneros masculinos, al igual que las mujeres, es otra forma de violencia estructural de género.
  • La violencia de género también se expresa en familias que explotan económicamente a hijas e hijos trans - en particular trabajadoras sexuales migrantes - exigiéndoles manutenciones que no exigen de otr@s hij@s.

22/11/11

TRANS HUASIPICHAY


TRANS
HUASIPICHAY


Después de varios meses sin techo regresa nuestra renovada Residencia Transfeminista con nuevos espacios de intercambio, hospedaje para quienes nos visitan de todo el mundo y una novedosa oferta política y cultural

ESTE SÁBADO 26-11-2011 / 20H00

11/11/11

"De la Despenalización de la homosexualidad a la penalización de la homofobia"




MANIFIESTO 2007

De la despenalización de la homosexualidad a la penalización de la homofobia 


SECCIÓN HISTÓRICA


Diez años han transcurrido desde aquel 27 de noviembre en que, literalmente, pasamos de la noche a la mañana de “maricones” a “GLBT”; de delincuentes a sujetos de derecho. Curiosamente, la despenalización fue un proceso en el que intervinimos diversas identidades sexuales. Detrás de una cara pública trans, mil firmas ciudadanas y mayoritariamente femeninas, entre ellas sin duda firmas heterosexuales, bisexuales y lésbicas, pedían que se despenalizara una práctica sexual entre hombres. 


Lo lograron, aunque es necesario dejar constancia de homosexualismo consentido entre varones adultos no se despenalizó por las razones que hubiéramos querido: no fue por razones de libertad de conciencia, de autonomía y soberanía corporal; no por razones de respeto a la diferencia, a la intimidad, al proyecto de vida y a la identidad, peor aún por la consideración de que el más valioso patrimonio colectivo de una sociedad es su diversidad. 


El homosexualismo se despenalizó con criterios discriminatorios, que sobreviven diez años después. Se despenalizó con fines benevolentes y profilácticos, perdonándonos por ser “enfermos” y evitando que la enfermedad se propagara en las cárceles. 


Aún así celebramos la anulación del artículo 516 del Código Penal por el hito político que fue. Por el camino que nos abrió pero que, sobretodo, recorrimos, para afirmar, diez años después, que debemos repensar aquella despenalización. Y que falta mucho más. 


A algunas y algunos el hito nos tomó de sorpresa; otras y otros nunca supieron lo que había ocurrido. El caso es que el 28 de noviembre de 1997 pudimos poner sobre la mesa, oficialmente, que éramos sexualmente diversas y diversos y que reivindicábamos la diversidad sexual. 


Pasaron los años y tuvimos encuentros y desencuentros. Momentos en que buscamos cosas en común y momentos en que nos detuvimos a pensar nuestras respectivas especificidades. Momentos en que quisimos reivindicar la diferencia y momentos en que quisimos quedarnos y pelear desde dentro. Hubo un momento en que las lesbianas decidieron rebuscar en su propia historia, para comprender una discriminación compartida pero distinta a la de los varones, vivida en el silencio, la misoginia y la exclusión. 

Hubo un momento en que las identidades transgénero decidieron rebuscar en su propia historia para comprender una discriminación compartida pero distinta a la de las personas homosexuales, vivida en la imagen, en el cuerpo y su movilidad. Momentos en que fue doloroso constatar que unas y unos empezábamos a hablar de “ciudadanía sexual”, “familias alternativas” o “participación cultural”, y otras y otros todavía teníamos que reivindicar el derecho a cruzar a la vereda de en frente, libres de agresión física. 


SECCIÓN POLÍTICA 


Hoy celebramos que, en diez años, hemos politizado profundamente nuestra experiencia. Hemos sido “minorías sexuales” y “diversidad sexual” y “gays y lesbianas” y “travestis” y “GLBTT” y “LGBTI” y ahora hasta somos transgéneros femeninos y masculinos, andróginos, trisexuales, bigéneros y queers. Pero también hemos sido y seguimos siendo “fuertes”, “ahombrados”, “gays serios”, “locas” “machonas”, “pirobas” y muchas otras maneras de nombrar en el Ecuador cómo es que en efecto somos, sentimos, estamos y vivimos expresiones de diversidad sexual. 

Hemos aprendido que no importan tanto las palabras cuanto la intención detrás de ellas, y que somos, en el fondo, identidades nómadas que se detienen en determinados momentos políticos para existir, exigir y subvertir. Y así lo hemos hecho una y otra vez, con palabras propias y con otras apropiadas, asumidas, descartadas, resignificadas y superadas, desentrañando en múltiples sentidos los entrecruces del cuerpo, el género y el deseo; los entrecruces, también, entre esas experiencias de identidad y práctica sexual y otras experiencias que nos marcan y nos estratifican, como la clase social, el canon corporal, la etnia, el bagaje cultural o la edad.

9/11/11

Movilización de cientos de mujeres en Quito: ¡No más violencia!



"LIBERTAD, AUTONOMIA Y JUSTICIA PARA TODAS....
BASTA YA DE VIOLENCIAS ......."!!!!!


Mujeres todas, TODAS!! pescadoras, indígenas, manglareras, jóvenes, esttudiantes, jubiladas, rurales, campesinas, productoras agroecológicas, empleadas, trabajadoras del hogar remuneradas y no remuneradas, víctimas de violencias, varios sectores públicos y privados han enviado reformas al nuevo código orgánico penal que no solo no reconocen el conjunto de demandas por las que el Movimiento de Mujeres del Ecuador históricamente ha luchado, sino que constituye un retroceso a las conquistas ganadas por nosotras porque se propone un endurecimiento de penas contra el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en el país.

Porque estamos convencidas de que cualquier proceso implica nuestra participación, nos autoconvocamos a la gran movilización feminista, comunitaria y popular, para entregar a la Asamblea Nacional una contra propuesta a la reforma del código penal, a favor de los derechos sexuales y reproductivos y la justicia de género.


Marcha Feminista contra el Código Penal, fotografía de Pato Chavez

Marcha Feminista contra el Código Penal, fotografía de Pato Chavez

Marcha Feminista contra el Código Penal, fotografía de Pato Chavez

Marcha Feminista contra el Código Penal, fotografía de Pato Chavez
Marcha Feminista contra el Código Penal, fotografía de Pato Chavez
"el movimiento feminista del Ecuador -una representación nacional- marcha por la ciudad de Quito hacia la sede de la asamblea nacional para reclamar en contra de las modificaciones al código penal, entre las cuales se pretende, por ejemplo, sancionar con cárcel el aborto terapeútico, así como otros artículos retrogrados y atentatorios contra los derechos de las mujeres"

7/11/11

En Bolivia se declara, el 17 de mayo como el Día de Lucha contra la Homofobia y Transfobia

Fuente: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/listadonor/11


DECRETO SUPREMO Nº 1022

EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


C O N S I D E R A N D O:


Que el Parágrafo II del Artículo 14 de la Constitución Política del Estado, dispone que el Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación, fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

Que la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece la protección de los derechos de las personas sin distinción por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Que el 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud – OMS, suprimió la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales e instó a la comunidad internacional a condenar la homofobia.

Que en la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada el 18 de diciembre de 2008, Bolivia conjuntamente con otros países, suscriben la Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, que condena la violencia, el acoso, la discriminación, la exclusión, la estigmatización y el prejuicio basado en la orientación sexual y la identidad de género.

Que la Ley N° 045, de 8 de octubre de 2010, Contra el Racismo y toda forma de Discriminación, establece mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Que el “Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia Digna Para Vivir Bien” 2009 - 2013, aprobado por Decreto Supremo N° 29851, de 10 de diciembre de 2008, establece entre sus acciones, la declaración, mediante Decreto Supremo, del Día de Lucha contra la Homofobia y Transfobia en Bolivia.


EN CONSEJO DE MINISTROS,

D E C R E T A:

ARTÍCULO ÚNICO.-

I. Se declara, en todo el territorio del Estado Plurinacional, el 17 de mayo de cada año como el Día de Lucha contra la Homofobia y Transfobia en Bolivia.

II. El Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, a través de los Ministerios de Justicia, de Culturas y de Educación podrán coordinar actividades de promoción y difusión del Día de Lucha contra la Homofobia y Transfobia en Bolivia, con los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, en el marco de sus competencias.


Las señoras Ministras y señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.


Es dado en el Palacio de Gobierno, de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del mes de octubre del año dos mil once.


FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Carlos Romero Bonifaz, Wilfredo Franz David Chávez Serrano, Rubén Aldo Saavedra Soto, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora, José Luís Gutiérrez Pérez, Ana Teresa Morales Olivera, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, José Antonio Pimentel Castillo, Nilda Copa Condori, Daniel Santalla Torrez, Nila Heredia Miranda, Julieta Mabel Monje Villa, Nemesia Achacollo Tola, Claudia Stacy Peña Claros, Nardy Suxo Iturry, Elizabeth Cristina Salguero Carrillo MINISTRA DE CULTURAS E INTERINA DE EDUCACIÓN, Iván Jorge Canelas Alurralde.