Mostrando entradas con la etiqueta transfeminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transfeminismo. Mostrar todas las entradas

12/4/13

Manifiesto Marcha de las Putas Ecuador 2013

Quito, 20 de Abril de 2013.

Nosotras y nosotros, mujeres, hombres y personas de diversa condición sexo-genérica que impulsamos la Marcha de las Putas – Ecuador, desde nuestro contexto particular, y en solidaridad con quienes en otras partes del mundo impulsan esta misma Marcha, denunciamos públicamente las actitudes y prácticas sociales, culturales e institucionalizadas de maltrato, cosificación, estigmatización, y opresión de las mujeres y otr@s femenin@s y manifestamos que:

1. Frente a la constatación de que "puta" es una palabra que describe múltiples formas de insumisión y autonomía femenina, en particular de insumisión y autonomía sexual; NOS ASUMIMOS PUTAS. Porque así nos han llamado por habernos hecho una ligadura, por tener más de una pareja, por vestir híper-femenin@s, por salir solas de noche, por proponer sexo, por abortar, por contestar (o, peor aún, contestar que "no"); por ser mujer y amar a otra mujer, por decidir no ser madres, por haber feminizado o masculinizado nuestro cuerpo en sentido contrario a nuestro sexo, por usar anticonceptivos, por divorciarnos, por negarnos a aceptar la violencia en nombre de la feminidad, la familia y la maternidad, entre otros muchos actos de autonomía sobre nuestros cuerpos y vidas. Si ser putas es hacer lo antes descrito, y dado que eso no va a cambiar, decididamente somos putas.

2. Frente a la represión que sufren l@s trans y otras personas que asumen expresiones de género alternativas; NOS VESTIMOS PUTAS. Una diversidad de géneros encabeza nuestra marcha porque reivindicamos la libertad estética y la diversidad de género como cuestión transfeminista. Porque pensamos que ni el feminismo es exclusivo de las mujeres, ni la transgresión del género es exclusiva de las personas trans. Y por eso reivindicamos todas aquellas expresiones de género que rompen con la estética binaria y patriarcal que nos dibuja un mundo de dos lugares únicos: el de las "mujeres femeninas" y el de los "hombres masculinos". Y celebramos la subversión estética, tan encarnada en la hiper-feminidad de la puta y en la del gay que "echa plumas", como en la masculinidad de las mujeres machonas o en la de los hombres que nacieron con vagina; o aún, en la androginia de quienes se niegan a asumir una expresión de género inequívoca.

3. Frente a la represión que sufren las trabajadoras sexuales - las putas remuneradas entre las putas otras - NOS ALIAMOS EN UN UNICO BANDO DE PUTAS TODAS. Rechazamos la estigmatización de las trabajadoras sexuales y afirmamos sus derechos; especialmente su derecho a ocupar el espacio público. Celebramos la posibilidad que ellas nos han planteado de reivindicar la capacidad de negociación sexual de las mujeres (no sólo en términos económicos) y celebramos, sobretodo, la necesidad de superar la tramposa división patriarcal que se hace de las mujeres en dos bandos - el de las "putas" y el de las "decentes" - división que a menudo hace creer, a las "decentes" , que están en mejor situación que las "putas". ¡Todas PUTAS Todas!

4. Frente a la negación del placer femenino, y porque puta, significa muchas veces "la que goza", NOS NOMBRAMOS POSITIVAMENTE PUTAS. Porque si existen tantas palabras para hablar en positivo de la autonomía y el placer sexual de los hombres - macho, varón, torazo, campeón - y en cambio no existe término alguno que enuncie en positivo la autonomía y el placer sexual de las mujeres - sino tan sólo "puta" y sus sinónimos - nos negamos a quedarnos sin palabras y afirmamos, otra vez, que somos putas.

5. Frente a la justificación familiar, social, policial, judicial y mediática de la violencia sexual y de género como auto-provocada por las actitudes y estéticas de insumisión femenina; ALZAMOS LA VOZ DE PUTAS. Y no nos callaremos hasta que las instituciones, y la sociedad en general, aprendan a ubicar correctamente la responsabilidad social y legal frente a la violencia sexual y de género y empiecen a juzgar, no a las víctimas por ser "buenas" o "malas", "putas" o "decentes", sino a los agresores por ser agresores y a los violadores por ser violadores.

6. Frente a las marcas de control y castigo infligidas en los cuerpos femeninos y feminizados, que en su peor expresión se plasman en femicidio, feminicidio y crímenes de odio; NOS RECONOCEMOS COLECTIVAMENTE PUTAS. Porque los asesinatos, violaciones y formas de violencia extrema contra mujeres, personas trans, trabajadoras sexuales y otr@s disidentes del género y la sexualidad, no atentan aisladamente contra cuerpos específicos, sino sistemáticamente contra las identidades colectivas que en ellos se encarnan. Demandamos que el Estado reconozca que detrás del genocidio femenino está la tutela patriarcal que nos convierte en sujetos con cuerpos disponibles y desechables. Demandamos que el Estado actúe en consecuencia tipificando el femicidio y promoviendo leyes y políticas que favorezcan la plena autonomía de las mujeres y personas de diversa condición sexo-genérica sobre sus cuerpos.

Porque llegó la hora de re-apropiarnos de la palabra PUTA para que nunca más nos duela, nos culpe ni nos estigmatice. Marchemos todas y todos para que se escuche y se entienda que le decimos NO a la VIOLENCIA DE GENERO y SI A LA LIBERTAD ESTETICA Y SEXUAL, A LA AUTONOMIA Y A LA IGUALDAD ENTRE MUJERES, HOMBRES Y PERSONAS DE DIVERSA CONDICION SEXO-GENERICA.

¡TODAS PUTAS TODAS!!!
marchaputasecuador@gmail.com



28/3/13

Proponemos distinguir entre sexo y género

Diane Rodríguez: "proponemos distinguir entre sexo (íntimo, en partida de nacimiento) y género (público, en cédula). No porque alguien cambie de nombre, género o sexo, uno cambia de identidad. Mis padres siguen siendo mis padres, mis hijos mis hijos. No desaparecen mis responsabilidades derivadas de esos hechos ni las derivadas de mis actos y contratos"


"Mi Género en Mi Cédula" es la campaña que promueve la Reforma a la Ley de Registro Civil en Materia de Identidad de Género en proceso de discusión en la Asamblea Nacional del Ecuador 2013. Propuesta legal: Elizabeth Vásquez. Vocería Política: Geovanni Jaramillo y Diane Rodríguez. Plataforma Proyecto Transgénero - Aso. Silueta X - CONFETRANS - Construyendo Igualdad. Apoyo: Corporación Kimirina.

¡Súmate... PORQUE ESTAMOS A UN LETRA DE EJERCER CIUDADANÍA!

8/3/13

Hoy es un día para pensar en "mujeres"


Mujeres para quienes "ser mujer" es sustantivo; mujeres para quienes serlo es adjetivo, mujeres que son pobres, negras que son mujeres, mujeres contentas con ser mujeres, mujeres que no están contentas con serlo, o con serlo "así", o con serlo "aquí", ni mucho menos tienen tiempo para andar en reflexiones - mujeres sin tiempo, mayoría de mujeres - mujeres con cargas múltiples, mujeres que devinieron mujeres a pesar de la asignación de "varones" que recibieron al nacer; mujeres femeninas, mujeres masculinas, mujeres en presente, personas con pasado de mujer que ya no lo son pero que saben lo que es serlo...

Hoy es un día para pensar en que aunque no podamos, y en muchos casos no queramos, dejar el género a un lado, sí podemos luchar por la igualdad sexo-genérica. Podemos reconocer que hay infinitas realidades, opciones y también imposiciones alrededor de ser "mujer" y ser "hombre". Y podemos reconocer que hay una profunda relación de poder en el binomio hombre-masculino/ mujer-femenina que hemos de seguir subvirtiendo.

4/2/13

Capacitación a la Policía Nacional del Ecuador


Cuerpos Distintos Derechos Iguales өглөө Эквадорын Цагдаагийн академи дээр сургалт хийсэн юм, хүний эрхийн гарын авлага бичиж, академийнх нь сургалтын хөтөлбөрт гүн бат суулгаж өгсөн байгууллагынхаа хувьд. Эли гайхалтай удирдаач байв, хөгжмийн хэлээр ярьвал! Би бас жоохон үзэн ядалтаас үүдэлтэй гэмт хэргийн тухай, олон улсын стандарт гэх мэт зүйл ярив. Цагдаа нар нь хөгжлийн бэрхшээлтэй хүмүүс байсан учир хамаагүй илүү мэдрэмжтэй хандан, өөрсдөө өөр биетэй учир өөр биетэй транс хүмүүсийн асуудал дээр бусаддаа үлгэр дуурайл болно хэмээн Cuerpos Distintos-той хамтран ажилладаг нэг багш нь бодоод энэ сургалтыг зохион байгуулжээ.

This morning Cuerpos Distintos did a session for the Ecuadorian Police Academy with the mid-rank police officers based on the handbook they developed years ago on inclusive and sensitive policing, with a specific focus on transpeople. Eli was a skillful conductor, in music terms, loved the way she led the session and engaged the trainees, I was invited to contribute my 5 cents as well on hate crimes, which I did (felt bad about not being to converse with the trainees directly in one language, but soon!). The training was special in the sense that the trainees were all differently abled officers: a strategic decision on the part of the human rights trainer of the Police Academy to sensitise these police officers specifically since they themselves are differently abled and therefore could be more understanding of as well as influential on the specific issues relating to the policing in re to transpeople.

Esta mañana el Proyecto Transgénero hizo una capacitación en la Escuela Superior de Policía dirigida a policías y clases, con base en el Manual de DDHH aplicados a la Función Policial, cuya sección de diversidad sexual y género es de autoría de dicha organización. Eli fue una hábil conductora; me encantó el modo en que dirigió la sesión e involucró a las y los alumnos. Fui invitado, yo también, a contribuir con mis cinco centavos de presentación acerca del tema de delitos de odio (me sentí mal de no poder conversar directamente con los policías en su idioma, pero pronto lo haré). El entrenamiento tuvo la particularidad de que los policías asistentes eran personas con capacidades diferentes: una decisión estratégica tomada por oficial instructor de DDHH a cargo del curso, quien considera que sensibilizar a personas cuya realidad corporal es distinta puede ayudar a que reciban los conocimientos con mayor apertura y eventualmente influyan en un adecuado tratamiento policial de las personas trans y sus especificidades.

28/9/12

Este 28 de Septiembre "Día Internacional por la Despenalización del Aborto"


El Frente Ecuatoriano por la Defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos", exigimos al Estado Ecuatoriano la DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN CASO DE VIOLACIÓN PARA TODAS LAS MUJERES ECUATORIANAS.


El drama de la violencia sexual en el Ecuador alcanza dimensiones gravísimas, en el año 2009 se registraron 14 delitos sexuales diarios y en el 2010, 13 delitos sexuales diarios. En el Ecuador la última encuesta del INEC y la Comisión de Transición, demuestran que 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en su vida, y 1 de cada mujer 4 ha vivido violencia sexual. En el Ecuador una cifra preocupante es el aumento del embarazo y parto en niñas de 10 a 14 años, en un 78%, dato proporcionado igualmente por el INEC, en este año. Lo primero que salta a la vista es que estas niñas fueron abusadas sexualmente y embarazadas en un contexto de violencia sexual. Un 21% de niñas, niños y adolescentes en el Ecuador ha sufrido abuso sexual, según el Programa Nacional de Erradicación de la Violencia de Género.

La evidencia médica señala que es probable que se produzca un embarazo luego de una violación en un rango de un 10 a un 30%.

No es justo obligar a una mujer a parirle un hijo/a a un violador. El Ecuador obliga a las mujeres a seguir con un embarazo producto de una violación y esto ya no sucede en Colombia, en México, Brasil y en el 48% de países en el mundo que han aceptado que esto viola derechos fundamentales de una mujer. Viola su libertad para decidir cuándo y con quien tener relaciones sexuales, y cuando tener hijos. Viola, lastima, destroza, el único bien que los seres humanos tenemos: el cuerpo.

PROPONEMOS:

Artículo 142: el aborto practicado por un/a proveedor/a de salud con el consentimiento de la mujer o de su conyugue, pareja, familiares íntimos o su representante legal cuando ella no estuviere en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos:

1. Si se ha hecho para evitar un peligro para la vida o salud integral de la mujer embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios.

2. Si el embarazo es consecuencia de una violación.

La acción pública el Estado, debe basarse en una cultura laica, que potencia la ciudadanía de las mujeres, que defienda y salvaguarde el principio de pluralidad y sobre todo que esa mirada, no le permita actuar al estado en detrimento de los derechos de las mujeres de este país. 

Señor Presidente de la República, Señores y Señoras asambleístas, en sus manos está la oportunidad para que la propuesta de Código Penal Integral analizado y elaborado por la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, se apruebe y permita que las mujeres puedan decidir su destino reproductivo, y si quieren interrumpir el embarazo cuando han sido violadas y que esto sea LEGAL, GRATUITO Y SEGURO en el sistema de salud público del Ecuador. 

LEGALIZACIÓN DEL ABORTO POR VIOLACIÓN, COMO PRIMERA Y URGENTE MEDIDA DE RESTITUCIÓN DE NUESTROS DERECHOS HUMANOS COMO MUJERES.

…POR LA SOBERANïA EN NUESTROS CUERPOS
POR NUESTRA VIDA Y SALUD INTEGRAL
CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIAS….

FRENTE ECUATORIANO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS

Quito-Ecuador 
28 Septiembre 2012

17/7/12

CARTA PÚBLICA A LAS SEÑORAS MINISTRAS DE ECUADOR

Señoras Ministras


Como es de su conocimiento, las organizaciones de mujeres y de personas trans hemos luchado por que el nuevo Código Integral Penal, que se discute en la Asamblea, haga extensiva la despenalización del aborto en casos de violación, que ya se contempla en el Código vigente, a todas las mujeres víctimas de tal delito, y no sólo a las "idiotas o dementes" a las que se refiere el Código. 

Considerando que: 

a) El aborto es un asunto de salud pública: 125.000 abortos cada año, 342 cada día, 1 cada 4 minutos,
b) Los principios de igualdad y no discriminación, libertad y derecho a decidir sobre el propio cuerpo deberían reflejarse en la erradicación de todas las formas de tutela patriarcal y control que históricamente han pesado sobre los cuerpos femeninos, 
c) Nuestro sistema jurídico debe reflejar el principio de laicidad consagrado en nuestra Constitución y por tanto debe evitarse legislar con base en dogmas morales y/ o religiosos y, 
d) El debate estará pronto en manos del Ejecutivo a través de su capacidad de vetar o no la no-punibilidad del aborto en casos de violación. 

Emplazamos a ustedes, señoras Ministras, a que se pronuncien acerca de este particular. 


Atentamente,
Activistas del Proyecto Transgénero y Confederación Ecuatoriana de Comunidades Trans e Intersex CONFETRANS

25/5/12

HEMBROS -Masculinidades Transfeministas-

"Hablar de hembros, con los hembros, o como hembros, es una reivindicación ecuatoriana de la transmasculinidad. "Cosas de Hembros" es un proceso de reflexión política del Proyecto Transgénero - Cuerpos Distintos Derechos Iguales y a la vez hay personas y colectivos específicos, de chicos trans, activistas del PT y de la CONFETRANS que se han asumido y se nombran como hembros. Es obviamente un juego de palabras que subvierte el "hombres" y que masculiniza la palabra "hembras", reivindicando así que es la experiencia del género la que últimadamente feminiza o masculiniza el cuerpo que es simplemente cuerpo" Elizabeth Vásquez, 2012

17/5/12

17 de Mayo: ¡No Más Fobias a la Diversidad Sexo-Genérica

En este 17 de Mayo, afirmamos el valor de la diversidad sexo- genérica como patrimonio cultural de las sociedades. Instamos al Estado a la toma de acciones concretas, en términos de política pública, para combatir y erradicar las fobias que, por desconocimiento hacia la intersexualidad, transgeneridad, homosexualidad y bisexualidad, suponen violencia institucional y violaciones concretas de los derechos humanos de las personas con cuerpos distintos, diversa identidad o expresión de género y diversa orientación sexual.





En Ecuador, la fecha 17 de Mayo como simbólica de la lucha contra las fobias hacia las diversas formas de expresión sexo-genérica y orientación sexual se conmemora desde hace cuatro años. Se trata de la campaña internacional por la igualdad más importante alrededor de las diferencias sexuales, la misma que rebasa, en contenido y planteamiento, a las celebraciones conmemorativas del "orgullo" del mes de junio, centradas en la visibilidad. 



En el Ecuador, la realidad de la homosexualidad masculina y la de la transexualidad femenina son las que más se han visibilizado. Las realidades lésbica, transmasculina e intersexual, en cambio, aún permanecen políticamente desconocidas (cuando no desconocidas del todo). Desde problemáticas específicas de nuestra experiencia, las personas sexo-género diversas instamos al Estado ecuatoriano a trabajar asuntos específicos que aún atrincheran fobia manifestada en omisión institucional: la despatologización de la transexualidad, aún hoy catalogada como enfermedad mental, el cierre definitivo de las terapias médicas de deshomosexualización que operan ilegalmente en algunos establecimientos privados, la implementación de servicios de "salud en cuerpos distintos", la armonización legislativa que elimine obstáculos al adecuado ejercicio de derechos constitucionales como la identidad y el reconocimiento de los diversos tipos de familia, la implementación de campañas de erradicación de los crímenes de odio y su sanción penal real; y la implementación de políticas de igualdad en esferas en que las personas de la diversidad sexo-genérica han experimentado una histórica exclusión, como el acceso a la educación, al trabajo o al inquilinato en condiciones dignas, por citar algunos ámbitos.

5/4/12

¿Masculinidades?

Hablando de masculinidades en la Casa Trans, abril 2012
Hablando de "masculinidades" con Eli VásquezGustavo VernazaValeria Andrade y Ana Almeida en la Casa Trans. A partir de "El dolor fluye de la fuente"

Irina López los hombres diversos soportan tanta o más violencia que las mujeres, por parte del estereotipo hegemónico. Por eso hay mucho que hacer en la construcción de identidades sexuales y de género. Además, quienes se ajustan al deber ser impuesto a los hombres, también sufren por intentar permanentemente llegar a las metas que estándarizan la configuración del hombre, como individuo homogéneo.

Eli Vásquez Sí, hace rato los feminismos han prestado atención a los costos de la masculinidad. No sé si los hombres o si de entre ellos los gays, o si de entre ellos los gays afrodescendientes, etc. etc. están en mejor o peor situación que las... o los.. o les... ve tú a saber quiénes. En general no me gustan las comparaciones porque creo que hay que evitar algo usual que es el concurso de a cómo nos toca en el ranking de víctimas (me acuerdo que Itziar Ziga decía que si por esas vamos, podemos traer a la bosnia violada, mutilada, en silla de ruedas y seropositiva para que nos comparta su experiencia con el patriarcado y la comparemos con la nuestra). El tema es despertar conciencia sobre el hecho de que hay un sistema que nos somete - misma lógica-diversos grados dependiendo de muchos factores de estratificación social.

Irina López Sí, tienes razón, no se trata de comparar, en definitiva la violencia de género es sufrida por quienes se identifican con el género dominado. Fuertes palabras las de Itziar Ziga, pero necesarias para comprender lo de las comparaciones.

Eli Vásquez Costos culturales de la masculinidad (sin generalizar nuevamente): el de la competitividad que menciona Irina es un clásico. Tener que probar la masculinidad debe ser un fastidio y un desgaste sin nombre (uno de los pocos que a mujeres y personas de otras condiciones sexo-genéricas no nos ha tocado vivir). Hay otro costo que es más sutil pero que lo vi hoy en el patoso señor que me sirvió (regándome) un café esta mañana: la inutilidad en las minucias de la vida cotidiana. Qué perverso el patriarcado que nos inutiliza caprichosamente según el rol de género: no saber pegar, no saber matar, no saber mecánica versus no saber limpiar, no saber servir, no saber mover las frutaaaas



3/4/12

Otra vez los cuerpos-géneros de Colectivo Zeta habitaron la Casa Trans

Fotografía de Ana Almeida, fragmento de la obra "En Mi Cuerpo Existirás" del Colectivo Zeta en la Casa Trans.
"Otra vez los cuerpos-géneros de Colectivo Zeta habitaron la Casa Trans en el último día de esta temporada. Feminidades, masculinidades y androginias, géneros convencionales y otros no tanto, un caballo travesti, una perra drag: la transgresión en el conjunto. Otra vez constatamos que no podemos sacarnos el género de encima pero sí reproducirlo con conciencia crítica de esa reproducción" Elizabeth Vásquez, conversatorio con El Apuntador. Gracias Colectivo Zeta Danza Teatro por una excelente segunda temporada.

8/3/12

8 de Marzo: Como transfeministas, hoy es un día para pensar en "mujeres"...

Foto paredes de la Casa Trans 2011, Muestra fotográfica de cuerpos trans en la historia, idea original Ana Almeida, montaje Pamela Miño

Como transfeministas, hoy es un día para pensar en "mujeres"... mujeres trans, mujeres intersex, mujeres para quienes "ser mujer" es sustantivo; mujeres para quienes serlo es adjetivo, mujeres pobres, negras mujeres, mujeres contentas con ser mujeres, mujeres que no están contentas con serlo, o con serlo "así", o con serlo "aquí"... - ni mucho menos tienen tiempo para eso - mujeres sin tiempo, mayoría de mujeres - mujeres con cargas múltiples, mujeres que devinieron mujeres a pesar del diagnóstico de hombre que se les dio al nacer... mujeres femeninas, mujeres machonas, mujeres en presente, personas con pasado de mujer que ya no lo son pero saben lo que es serlo...



Hoy es un día para pensar en que aunque no podamos (y en muchos casos no queramos) dejar el género a un lado, sí podemos convivir críticamente con él. O en él. Podemos reconocer que hay infinitas realidades, opciones y también imposiciones de mujer. Podemos reconocer, por otra parte, que hay una profunda relación de poder en el binomio hombre-masculino/ mujer-femenina que hemos de seguir subvirtiendo.

27/2/12

Manifiesto: Marcha De Las Putas Ecuador 2012


La "Marcha de las Putas" es una manifestación nacida en Canadá como protesta frente a comentarios machistas emitidos en una conferencia pública por un policía, quien recurrió al clásico argumento de achacar la violencia sexual a la vestimenta provocadora de las mujeres. 


La marcha ha trascendido fronteras, organizada por colectivos feministas de distintos lugares del mundo, siempre bajo el común denominador de la lucha contra la violencia sexual y de género desde una postura política y estética de re-apropiación del insulto.


La Marcha de las Putas - Ecuador está organizada por una plataforma amplia de feministas y transfeministas: mujeres, hombres y personas de diversa condición sexo-genérica que:

1. Frente a la constatación de que "puta" es una palabra que describe prácticamente cualquier conducta que denote insumisión y autonomía femenina - y sobretodo insumisión y autonomía sexual- nos auto-proclamamos putas. Porque así nos han llamado por habernos hecho una ligadura, por tener más de una pareja, por proponer sexo, por no oponer resistencia frente a una violación, por salir de noche, por vestir híper femeninas/os, por rechazar, por contestar... Si ser putas es ser y hacer lo antes descrito, nos apropiamos de la insumisión como actitud feminista y, sí; somos putas.

2. Frente a la represión que sufren l@s trans y otras personas que asumen expresiones de género diversas, nos vestimos de putas. Una diversidad de géneros encabeza nuestra marcha porque reivindicamos la libertad estética y la diversidad de expresiones de género como cuestión transfeminista. Porque pensamos que ni el feminismo es exclusivo de las mujeres, ni la transgresión del género es exclusiva de las personas trans y por eso reivindicamos todas aquellas expresiones de género que rompen con la estética binaria y patriarcal que nos dibuja un mundo de dos lugares únicos: el de las "mujeres femeninas" y el de los "hombres masculinos". Y celebramos la subversión estética, tan encarnada en la hiper-feminidad de la puta y en la del gay que "echa plumas", como en la masculinidad de las mujeres machonas o en la de los hombres que nacieron con vagina; o aún en la indefinición estética de quienes se niegan a asumir una expresión de género inequívoca.

3. Frente a la represión que sufren las trabajadoras sexuales - las putas remuneradas entre las putas otras - nos aliamos en un único bando de putas todas. Rechazamos la estigmatización de las trabajadoras sexuales y afirmamos sus derechos; especialmente su derecho a ocupar el espacio público. Celebramos la posibilidad que algunas trabajadoras sexuales nos han planteado de reivindicar la capacidad de negociación sexual de las mujeres - no sólo en términos económicos - y celebramos, sobretodo, la necesidad de superar la tramposa división patriarcal que se hace de las mujeres y otr@s femenin@s en dos bandos - el de "putas" y el de las "decentes" - división que a menudo hace creer, a las "decentes de su casa", que están en mejor situación que las "putas de la calle".

4. Frente a la negación del placer femenino, y porque puta, muchas veces, significa simplemente "la que goza", nos afirmamos putas. Porque si existen tantas palabras para hablar en positivo de la autonomía y el placer sexual de los hombres - macho, varón, torazo, campeón - y en cambio no existe término alguno que enuncie en positivo la autonomía y el placer sexual de las mujeres - sino tan sólo "puta" y sus sinónimos - nos negamos a quedarnos sin palabras y nos nombramos, por lo tanto, positivamente putas.

5. Frente a la justificación familiar, social, policial, judicial y mediática de la violencia sexual y de género como auto-provocada por las actitudes y estéticas de insumisión femenina, alzamos la voz de putas. Y no nos callaremos hasta que las instituciones, y la sociedad en general, aprendan a ubicar correctamente la responsabilidad social y legal frente a la violencia sexual y de género y empiecen a juzgar no a las víctimas por ser "buenas" o "malas", "putas" o "decentes", sino a los agresores por ser agresores.

4/2/12

Taller de Transfeminismo Para Bailarines

En el marco de nuestro diálogo artivista con l@s maravillos@s integrantes del Colectivo Zeta. 







Gracias por poner en escena estos "solos sin cuerpo que habitan la Casa Trans"

22/11/11

TRANS HUASIPICHAY


TRANS
HUASIPICHAY


Después de varios meses sin techo regresa nuestra renovada Residencia Transfeminista con nuevos espacios de intercambio, hospedaje para quienes nos visitan de todo el mundo y una novedosa oferta política y cultural

ESTE SÁBADO 26-11-2011 / 20H00

6/9/11

Kay LGBTTI mashikunami yachaychayarkakuna paykunapak derechoskunamanta


Fuente: http://www.mcpolitica.gov.ec
Fotografía: PT 08-2011, entre otros colectivos LGBTI, la participación de: CONFETRANS, YERBABUENA y PROYECTO TRANSGENERO - Cuerpos Distintos, Derechos Iguales.

Nikichina kapakkamay wasimi tantarinakurka kay comunidad gaykunawan, lesbianaskunawan, bisexualeskunawan, trans-sexualeskunawan, trans-géneros e intersexualeskunawan (GLBTI). Kay tantanakuyka rurarirkami willankapak normas constitucionaleskunata, shinallatak Ley de Participación Ciudadanamanta paykunapak derechoskunata paktachinchu shina paykunapash yaykuchun kapakkamaykunata ruranaman. Kaytaka rurarkakunami chillay 31 punlla kuski killapi 09h00 tutamanta Quitupi.

Tantanakupimi karkakuna kay Fundación Equidad apakkuna, Igualdad de Derecho Yakunapash, Fundación Causanapash, Fundación Alfilkunapash, Proyecto Transgeneropash, (*) CONFETRANSPASH, YERBABUENAPASH, Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianaskunapash (OEML), Crisálida, Pand. Chashnapash karkakunami kaypi Freddy Lobato, Manuel Acosta y el artista León Sierra, Estrella Esteves, shuktak kunapash

Marcelo Ordoñez Enlace y Diálogo kay Nikichina Kapakkamay wasimantami nirka kay Ley de Participación Ciudadanaka kankunapak derechoskunata paktachichunmi rurarirka shinami kayta hapishpa tukuy GLBTIIKUNA imatapash ninata ushankuna kankunapak mushuk kapakkamaymanta.

(*) Incluidos por la redacción de Casa Trans
Castellano:

El Ministerio de Coordinación de la Política organizó un taller con representantes de las organizaciones de la comunidad de gays, Lesbianas, bisexuales, trans-sexuales, trans-géneros e intersexuales (GLBTI). El objetivo fue  socializar las normas constitucionales y la  Ley de Participación Ciudadana que garantizan sus derechos, y así propiciar su  participación política. El taller se efectúo el miércoles 31 de agosto, a las 9:00, en Quito..

En el encuentro participaron representantes de la Fundación Equidad, Igualdad de Derecho Ya, Fundación Causana, Fundación Alfil, Proyecto (*)Transgénero, CONFETRANS, YERBABUENA, Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas (OEML), Crisálida, Panda. Acudieron también activistas de la comunidad GLBTI como Freddy Lobato, Manuel Acosta y el artista León Sierra, Estrella Esteves, entre otros.
Marcelo Ordoñez, director de Enlace y Diálogo del Ministerio de Coordinación de la Política, explicó el contenido de la Ley de Participación Ciudadana, para que los activistas conozcan los espacios y mecanismos de participación.
Ordoñez manifestó que la participación, reconocida en la Constitución del 2008,  es un principio, un derecho y un mecanismo de debate de poder, para conseguir el Buen Vivir. Esta Carta Magna garantizan los derechos de la comunidad LGBTI así,  el artículo 11, numeral 2 que establece que “nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad género, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política (…)”.  
La Ley de Participación Ciudadana, en cambio, reconoce todas las formas de organización de sociedad civil, plantea la participación en los Consejos Ciudadanos Sectoriales, la construcción de los Consejos de Igualdad,  y mecanismos de democracia directa.
Freddy Lobato, activista de la comunidad GLBTI, planteó tener  participación en forma directa. Señaló que  “hemos participado en la mesa GLBTI del Municipio de Quito, creada mediante la Ordenanza nro. 240. Propuso participar en políticas públicas en áreas temáticas como: laborales, educativas, salud, estilo de vida saludable, etc.,  que permitan promover y ampliar las expresiones culturales GLBTI, reivindicaciones  económicas que faciliten el acceso de parejas  GLTBI a beneficios de instituciones financieras públicas y/o privadas; libertad de expresión y derechos igualitarios que establecen legislaciones específicas que respalden a parejas del mismo sexo.
Este diálogo con los grupos GLBTI permitirá que participen en la construcción de políticas públicas en los Consejos Sectoriales Ciudadanos, que constan en la Ley de Participación Ciudadana.  Estos procesos de diálogo  se realizarán también en Guayaquil y Cuenca.
(*) Incluidos por la redacción de Casa Trans

7/9/10

FIRST GAY MARRIAGE IN ECUADOR

PRESS RELEASS

Quito, Septermber 6, 2010: HUGO VERA, Ecuadorian GLBTI activist, age 23 and JOEY HATELEY, British activist, age 34, will marry on the premises of this city’s Civil Registry on November 23rd of this year. The engagement was announced on September 4th at the gay discotecque “Blackout”, in Quito by way of an artistic presentation by HATELY, publicly dedicated to his fiancé in the name of alternative families and subversive, political and multiple relationships. This is the first gay marriage to be celebrated legally in Ecuador and it will be possible thanks to the fact that one party was born female. In spite of having transformed his body to become a man, and legally having a male name, HATELY’s national identification document still mentions his legal sex as “female.”

The couple, busy preparing for the wedding, claim they are getting married for four reasons:


1. Because they believe that to enshrine MARRIAGE as an option exclusive to HETEROSEXUALS and to relegate GAYS to DOMESTIC PARTNERSHIP is to create an APARTHEID in which there are first class and second class citizens. It emphasizes a reductionist and commercialized view of what constitutes a diverse family.


2. Because they want to celebrate that the discriminatory law that has denied HATELY his right to change the sex on his documents is the same law that today has no choice but to grant him the right to marry a man.


3. Because the under the protection of marriage, they want to overcome the obstacles usually faced by a couple with different nationalities regarding issues of residence, and benefit from the protection of their “diverse family”: Hugo is the father of a four year old girl and he plans, in the future, to have at least one additional child with Joey.


4. Because they want to remind society that there are not only men and women but also transgender people. Therefore, they contend, the law must evolve and begin to recognize all different types of identities and bodies.






PRIMER MATRIMONIO GAY EN ECUADOR

COMUNICADO DE PRENSA:


Quito, 6 septiembre de 2010: HUGO VERA, activista GLBTI ecuatoriano de 23 años y JOEY HATELEY, activista británico de 34, contraerán matrimonio en las dependencias del Registro Civil de esta ciudad, el 23 de noviembre de este año. El enlace fue anunciado este sábado 4 de septiembre en la discoteca gay "Blackout", en Quito, en el contexto de una presentación artística de HATELEY dedicada públicamente a su prometido en nombre de las familias alternativas y los amores subversivos, políticos y múltiples. Se trata del primer matrimonio gay a celebrarse legalmente en el Ecuador y será posible gracias a que uno de los contrayentes nació mujer. A pesar de haber transformado su cuerpo para convertirse en hombre, y llevar legalmente un nombre de varón, HATELEY mantiene en su documento nacional de identificación, la mención de sexo legal "femenino".

Los novios, ocupados en preparativos de boda, afirman que se casarán por cuatro razones:


1. Porque creen que consagrar al MATRIMONIO como una opción exclusiva de HETEROSEXUALES y relegar a los GAYS a la UNION DE HECHO es instaurar un APARTHEID en el que hay ciudadanos de primera categoría y ciudadanos de segunda. Es enfatizar una visión reduccionista y mercantil de lo que es una familia diversa.

2. Porque celebran que la misma ley discriminadora que le ha negado a HATELEY su derecho a cambiar el sexo en sus documentos es la que hoy no tiene más remedio que concederle el derecho a casarse con un hombre.

3. Porque al amparo del matrimonio, quieren superar las trabas que usualmente enfrenta una pareja de distintas nacionalidades en cuanto a problemas de residencia, así como beneficiarse de la protección a su "familia diversa": Hugo es papá de una niña de cuatro años y planea, en el futuro, procrear al menos otro hijo con Joey.

4. Porque quieren recordarle a la sociedad que no sólo existen hombres y mujeres sino que también existen las personas trans. Por lo tanto, afirman, la ley debe evolucionar y empezar a reconocer a todas las identidades y cuerpos distintos.