Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

28/9/12

Este 28 de Septiembre "Día Internacional por la Despenalización del Aborto"


El Frente Ecuatoriano por la Defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos", exigimos al Estado Ecuatoriano la DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN CASO DE VIOLACIÓN PARA TODAS LAS MUJERES ECUATORIANAS.


El drama de la violencia sexual en el Ecuador alcanza dimensiones gravísimas, en el año 2009 se registraron 14 delitos sexuales diarios y en el 2010, 13 delitos sexuales diarios. En el Ecuador la última encuesta del INEC y la Comisión de Transición, demuestran que 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en su vida, y 1 de cada mujer 4 ha vivido violencia sexual. En el Ecuador una cifra preocupante es el aumento del embarazo y parto en niñas de 10 a 14 años, en un 78%, dato proporcionado igualmente por el INEC, en este año. Lo primero que salta a la vista es que estas niñas fueron abusadas sexualmente y embarazadas en un contexto de violencia sexual. Un 21% de niñas, niños y adolescentes en el Ecuador ha sufrido abuso sexual, según el Programa Nacional de Erradicación de la Violencia de Género.

La evidencia médica señala que es probable que se produzca un embarazo luego de una violación en un rango de un 10 a un 30%.

No es justo obligar a una mujer a parirle un hijo/a a un violador. El Ecuador obliga a las mujeres a seguir con un embarazo producto de una violación y esto ya no sucede en Colombia, en México, Brasil y en el 48% de países en el mundo que han aceptado que esto viola derechos fundamentales de una mujer. Viola su libertad para decidir cuándo y con quien tener relaciones sexuales, y cuando tener hijos. Viola, lastima, destroza, el único bien que los seres humanos tenemos: el cuerpo.

PROPONEMOS:

Artículo 142: el aborto practicado por un/a proveedor/a de salud con el consentimiento de la mujer o de su conyugue, pareja, familiares íntimos o su representante legal cuando ella no estuviere en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos:

1. Si se ha hecho para evitar un peligro para la vida o salud integral de la mujer embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios.

2. Si el embarazo es consecuencia de una violación.

La acción pública el Estado, debe basarse en una cultura laica, que potencia la ciudadanía de las mujeres, que defienda y salvaguarde el principio de pluralidad y sobre todo que esa mirada, no le permita actuar al estado en detrimento de los derechos de las mujeres de este país. 

Señor Presidente de la República, Señores y Señoras asambleístas, en sus manos está la oportunidad para que la propuesta de Código Penal Integral analizado y elaborado por la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, se apruebe y permita que las mujeres puedan decidir su destino reproductivo, y si quieren interrumpir el embarazo cuando han sido violadas y que esto sea LEGAL, GRATUITO Y SEGURO en el sistema de salud público del Ecuador. 

LEGALIZACIÓN DEL ABORTO POR VIOLACIÓN, COMO PRIMERA Y URGENTE MEDIDA DE RESTITUCIÓN DE NUESTROS DERECHOS HUMANOS COMO MUJERES.

…POR LA SOBERANïA EN NUESTROS CUERPOS
POR NUESTRA VIDA Y SALUD INTEGRAL
CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIAS….

FRENTE ECUATORIANO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS

Quito-Ecuador 
28 Septiembre 2012

26/1/12

Vanguardia judicial en Ecuador: Equidad de género en la Corte Nacional de Justicia




Comunicado de prensa:
Comisión de Transición - Consejo de las Mujeres y de la Igualdad de Género.

UN HITO HISTÓRICO PARA LA DEMOCRACIA ECUATORIANA

Quito, 25 de enero de 2012

Por primera vez en la historia de Ecuador, y primer caso en Latinoamérica y el Caribe, la nueva Corte Nacional de Justicia estará integrada por hombres y mujeres de forma paritaria.

De las 21 personas elegidas para ser parte de la CNJ, 12 son hombres y 9 son mujeres y, así mismo está conformado el grupo de 21 conjueces y juezas.  El proceso de selección se ha regido por el principio de paridad entre géneros garantizado por la Constitución del país, que manda que la Corte no esté integrada por más del 60% de un mismo sexo. Un resultado que ha sido garantizado  durante todo el proceso por el Consejo de la Judicatura, desde la emisión del reglamento para el concurso hasta la selección y resultados finales.

Este logro, es único en la región, por lo que Ana Lucía Herrera, presidenta de la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y de la Igualdad de Género, lo califica de “un hito histórico para la democracia que renueva la confianza ciudadana en la justicia”. Para la Presidenta de la Comisión, la presencia de mujeres en altas cortes es simbólicamente importante pues constituye un ejemplo para las nuevas generaciones, marcando otros horizontes que SI son posibles para las mujeres niñas y jóvenes de este país.

Este es un logro también para las estrategias globales que buscan la paridad en la designación de cargos públicos como un paso hacia la igualdad. Además, el caso ecuatoriano, supone un avance significativo en la conquista de una justicia de género.

El perfil profesional y la especialización de la mayoría de las juezas seleccionadas para la CNJ van a permitir que los fallos en las cortes tengan sustento en una perspectiva de género y en la garantía de los derechos de las mujeres. De esta forma, y por primera vez en la historia del país, se abre la puerta para un desarrollo efectivo de la jurisprudencia nacional en concordancia con los principios Constitucionales y los estándares internacionales de derechos humanos, según Ana Lucía Herrera.

En las estrategias de paridad, los procesos de selección de candidaturas son claves, porque ahí es “donde se produce la ‘cocina’ de las candidaturas”, afirma CEPAL en su informe: “La paridad política en América Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los líderes de la región”. Precisamente, la Comisión en cumplimiento de su mandato, se aplicó a fondo haciendo seguimiento del concurso, elaborando y remitiendo al Consejo de la Judicatura  acciones de observancia, mismas que  pusieron énfasis en la aplicación del principio de paridad hasta el momento final del proceso..

La acción de Observancia No. 01-2012-ACC-OBS, fue una “alerta [que] será de utilidad para el Consejo de la Judicatura y permitirá concluir el proceso en estricto cumplimiento del mandato constitucional y marco internacional de derechos humanos”.

La gestión consecuente con los mandatos constitucionales del Consejo de la Judicatura, el seguimiento de la Comisión de Transición  y la vigilancia activa de organizaciones de mujeres “han dado como resultado final la presencia equilibrada de las mujeres en la Corte en un  50 por ciento, siendo una muestra de que la aplicación de medidas de acción afirmativa son mecanismos útiles para avanzar en la igualdad real para las mujeres ecuatorianas”, declara, con satisfacción, Ana Lucía Herrera.

Los jueces y juezas de la nueva Corte Nacional de Justicia tomarán posesión de su cargo este jueves 26 de enero en el Teatro Sucre, en Quito.


Para más información y entrevistas:

Zelideck Cadena
Tel.: 080206101