"La imposición binaria de (dos) sexos-géneros, además de transfóbica, es una práctica racista y colonial, que corrige, reasigna y construye hombres y mujeres (...) con base en canones eurocéntricos de masculinidad y feminidad".
Fotografía de Ana Almeida Vélez, Engabao, enero 2012.
"Soy John, "la John" o "John" así nomás. La o él no importa; aquí eso casi no importa. Otro nombre no, porque todos me conocen como John. Nada saco con otro nombre si todos me conocen como John y saben que estoy aquí, en esta peluquería. "No necesito hacerme nada, si salgo de Engabao a donde no me conocen me tratan como mujer. A ella (Ramos) le dicen varón; a mí mujer".
John García, enchaquirad@, intersex y, sobretodo, peluquera oficial de la comuna de Engabao.
Comisión de Transición - Consejo de las Mujeres y de la Igualdad de Género.
UN HITO HISTÓRICO PARA LA DEMOCRACIA ECUATORIANA
Quito, 25 de enero de 2012
Por primera vez en la historia de Ecuador, y primer caso en Latinoamérica y el Caribe, la nueva Corte Nacional de Justicia estará integrada por hombres y mujeres de forma paritaria.
De las 21 personas elegidas para ser parte de la CNJ, 12 son hombres y 9 son mujeres y, así mismo está conformado el grupo de 21 conjueces y juezas. El proceso de selección se ha regido por el principio de paridad entre géneros garantizado por la Constitución del país, que manda que la Corte no esté integrada por más del 60% de un mismo sexo. Un resultado que ha sido garantizado durante todo el proceso por el Consejo de la Judicatura, desde la emisión del reglamento para el concurso hasta la selección y resultados finales.
Este logro, es único en la región, por lo que Ana Lucía Herrera, presidenta de la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y de la Igualdad de Género,lo califica de “unhito histórico para la democracia que renueva la confianza ciudadana en la justicia”. Para la Presidenta de la Comisión, la presencia de mujeres en altas cortes es simbólicamente importante pues constituye un ejemplo para las nuevas generaciones, marcando otros horizontes que SI son posibles para las mujeres niñas y jóvenes de este país.
Este es un logro también para las estrategias globales que buscan la paridad en la designación de cargos públicos como un paso hacia la igualdad. Además, el caso ecuatoriano, supone un avance significativo en la conquista de una justicia de género.
El perfil profesional y la especialización de la mayoría de las juezas seleccionadas para la CNJ van a permitir que los fallos en las cortes tengan sustento en una perspectiva de género y en la garantía de los derechos de las mujeres. De esta forma, y por primera vez en la historia del país, se abre la puerta para un desarrollo efectivo de la jurisprudencia nacional en concordancia con los principios Constitucionales y los estándares internacionales de derechos humanos, según Ana Lucía Herrera.
En las estrategias de paridad, los procesos de selección de candidaturas son claves, porque ahí es “donde se produce la ‘cocina’ de las candidaturas”, afirma CEPAL en su informe: “La paridad política en América Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los líderes de la región”. Precisamente, la Comisión en cumplimiento de su mandato, se aplicó a fondo haciendo seguimiento del concurso, elaborando y remitiendo al Consejo de la Judicatura acciones de observancia, mismas que pusieron énfasis en la aplicación del principio de paridad hasta el momento final del proceso..
La acción de Observancia No. 01-2012-ACC-OBS, fue una “alerta [que] será de utilidad para el Consejo de la Judicatura y permitirá concluir el proceso en estricto cumplimiento del mandato constitucional y marco internacional de derechos humanos”.
La gestión consecuente con los mandatos constitucionales del Consejo de la Judicatura, el seguimiento de la Comisión de Transición y la vigilancia activa de organizaciones de mujeres “han dado como resultado final la presencia equilibrada de las mujeres en la Corte en un 50 por ciento, siendo una muestra de que la aplicación de medidas de acción afirmativa son mecanismos útiles para avanzar en la igualdad real para las mujeres ecuatorianas”, declara, con satisfacción, Ana Lucía Herrera.
Los jueces y juezas de la nueva Corte Nacional de Justicia tomarán posesión de su cargo este jueves 26 de enero en el Teatro Sucre, en Quito.
Porcentaje de abortos inseguros sobre el total de la tasa,. Fuente El País.es
Si un Gobierno quiere reducir la tasa de abortos y el riesgo para las mujeres en edad reproductiva, no debería prohibirlos. Tampoco restringir demasiado los supuestos en los que se permite. Un estudio publicado en The Lancet revela que la tasa de abortos es menor en los países con leyes más permisivas, y son más numerosos donde la intervención es ilegal o está muy limitada, aunque las mujeres deban recurrir a clínicas clandestinas y poner en peligro su salud. “Aprobar leyes restrictivas no reduce la tasa de abortos”, afirma Gilda Sedgh, autora del estudio, “pero sí aumenta la muerte de mujeres”. “Condenar, estigmatizar y criminalizar el aborto son estrategias crueles y fallidas”, manifiesta Richard Morton, director de The Lancet.
Los autores alertan de que el notable descenso en la tasa mundial de abortos que se produjo entre 1995 y 2003 se ha parado, al tiempo que han aumentado los realizados en condiciones peligrosas. En ese periodo, la tasa de abortos por 1.000 mujeres en edad reproductiva (entre 35 a 29 por 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, la considerada reproductiva). Luego se detuvo. Según Sedgh, ello se debe a que no se ha producido ningún avance en la presencia y utilización de métodos anticonceptivos. “Hay que invertir más en planificación familiar”, pidió la investigadora, que firma el estudio con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los autores concluyen que “las leyes restrictivas no están asociadas con tasas más bajas de abortos”. Por ejemplo, Suráfrica, que lo legalizó en 1997, tiene la más baja del continente.
Sudáfrica legalizó esta práctica en 1997 y tiene la tasa más baja de África
El estudio abunda en la línea de los datos hechos públicos en España tras la entrada en vigor de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, en julio de 2010, que permite a la mujer abortar sin dar explicaciones hasta la semana 14 del embarazo. El número de abortos en España apenas varió un 1% al alza el año en que la ley entró en vigor. Es más, en el segundo semestre de 2010 se registraron casi 4.000 intervenciones menos que en en el primero, cuando la norma no había entrado en vigor.
“Las leyes no modifican el número de abortos, porque una mujer que se ve obligada a abortar buscará el camino que sea”, afirma Javier Martínez Salmeán, jefe de Ginecología del hospital madrileño Severo Ochoa. “Si el Gobierno quiere disminuir los abortos, debería reducir los embarazos no deseados”, continúa. Martínez cree que las políticas de educación sexual son mucho más efectivas que un cambio legal.
“Hay que invertir más
en planificación
familiar”, dice la
autora del informe
Donde sí inciden las leyes de forma muy directa es en el número de intervenciones que comportan un alto riesgo para la salud. Su proporción no ha dejado de aumentar en el mundo en los últimos 13 años, y representan un 49% del total. Casi todas (un 98%) se realizan en países pobres, mientras que en Europa y América del Norte son casi inexistentes. La OMS define estas operaciones como las llevadas a cabo “por un individuo que no tiene la formación necesaria o en un ambiente que no cumple con los mínimos requisitos médicos”. Las operaciones suelen ser seguras en los países en los que el aborto está permitido, y peligrosas en los que las leyes son más restrictivas. “Incluso en los países en desarrollo que han aprobado leyes más progresistas, los abortos ilegales tienden a representar menos riesgos que en el resto”, dice el estudio. “En Suráfrica, el número de muertes relacionadas con los abortos cayó un 91% tras la liberalización”, explica Sedhg. El estudio afirma que 47.000 mujeres murieron por complicaciones relacionadas con el aborto en 2008 en el mundo.
“Las tasas de aborto de un país la explican diversas razones, entre las que tiene mucho que ver la educación sexual”, afirma Isabel Serrano, presidenta de la Federación de Planificación Familiar. No solo es la ley, sino el nivel de “aceptación de la sexualidad” y de acceso a los métodos anticonceptivos. “La Ley de Salud Sexual y Reproductiva no ha disparado las interrupciones del embarazo, a pesar de que algunos decían que iba a ser un coladero. Los jóvenes no sustituyen los anticonceptivos por el aborto”, reflexiona.
El otro aspecto polémico de la ley aprobada por el Gobierno socialista, y al que también se refirió Santamaría, es el consentimiento paterno. La ley establece que a partir de los 16 años las mujeres pueden decidir sobre la interrupción del embarazo y que las menores deben informar a sus padres salvo que ello pueda generar un “conflicto familiar grave”. Santamaría insistió en que el Gobierno quiere “garantizar la situación de las menores”, probablemente eliminando la excepción actual.
La tasa ha aumentado en
Europa del Este por “el bajo uso
de anticonceptivos eficaces
De 1.186 menores analizadas por laAsociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo(Acai), el 13% lo hicieron sin informar a su tutor legal. Esas jóvenes son “las más vulnerables”, dice Serrano, temerosa de que cualquier cambio en la ley actual afecte a este grupo. “Si se siembra el desconcierto, algunas chicas tendrán tanto miedo que retrasarán la decisión o lo harán en la clandestinidad, poniendo en peligro su vida”. La presidenta de Acai, Francisca García, coincide: “Las leyes restrictivas no disminuyen las tasas de aborto ni garantizan la salud de la mujer”. “En Holanda, donde el aborto está permitido hasta las 24 semanas y sin condiciones, la tasa es la más baja de Europa”.
“El aborto farmacológico ha aumentado en todo el mundo, tanto en intervenciones legales como clandestinas”, afirman los autores de la investigación. Los expertos tienen claro que esta vía ha ayudado a salvar vidas: “El aumento el uso de medicación ha contribuido probablemente al descenso en la proporción de abortos clandestinos que resultan en la muerte de la madre”. En España, este tipo de intervenciones son minoritarias, aunque en comunidades como Cataluña los centros de planificación familiar pueden recetar la medicación.
Casi uno de cada cinco
embarazos acabaron en
aborto en el mundo en 2008
En Europa, cerca de un 30% de los embarazos acaba en aborto. Pero en los países del Este se produjeron 43 por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva (la tasa más alta del mundo), frente a los 12 de Europa occidental. Tras descender en los noventa, la tasa de abortos en Europa del Este aumentó significativamente por “el bajo uso de anticonceptivos eficaces”. Casi uno de cada cinco embarazos acabaron en aborto en el mundo en 2008, último año con datos fiables. A pesar de que la tasa se ha mantenido estable, ese año se produjeron 2,2 millones más de abortos que en 2003 debido al aumento de la población mundial. El número de interrupciones voluntarias del embarazo descendió en 600.000 en los países ricos desde 2003, pero aumentó en 2,8 millones en los países en desarrollo.
A pesar de las cifras, el aborto sigue siendo tabú en muchos países, según el director de The Lancet. “Mi experiencia me dice que la sola mención del tema genera una fuerte reacción visceral en cualquier discusión”, explica. “La estigmatización y la censura de este tema es frecuente en las agencias y comisiones internacionales”, concluye.
Washington, D.C., 18 de enero de 2012 – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó hoy el informe La situación de las personas afrodescendientes en las Américas. El informe presenta una evaluación inicial respecto de la situación de las personas afrodescendientes en las Américas y formula recomendaciones a los Estados para avanzar en la protección de sus derechos humanos. El Informe se realizó en el marco de las actividades realizadas por la CIDH por el Año Internacional de los Afrodescendientes.
El principio de no-discriminación es un pilar de la democracia y es una de las bases fundamentales del sistema interamericano de derechos humanos. Sin embargo, las personas afrodescendientes en las Américas continúan siendo víctimas de la exclusión, el racismo y la discriminación racial y han sido invisibilizados, aún cuando constituyen la mayoría poblacional de algunos Estados de la región. A pesar de que los afrodescendientes representan aproximadamente el 30% de la población de las Américas, la variable “afrodescendencia” no se ha incorporado en los censos u otros mecanismos de relevamiento de la población sino hasta recientemente.
Como consecuencia de la discriminación estructural existente las personas afrodescendientes habitan, en general, en las zonas más pobres y con menor infraestructura y se encuentran más expuestas al crimen y la violencia. Asimismo, las personas afrodescendientes enfrentan serios obstáculos para acceder a los servicios de salud y educación, obtener una vivienda y acceder a empleos, especialmente en los niveles gerenciales. En este sentido, la Comisión concluye que las personas afrodescendientes enfrentan importantes obstáculos en relación con el ejercicio y la garantía de sus derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales. Adicionalmente, la subrepresentación y escasa participación de la población afrodescendiente en la esfera política demuestran impedimentos adicionales para acceder a las estructuras del poder político y así tomar parte activamente en el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar su situación de discriminación estructural.
El informe también analiza los obstáculos que enfrentan los afrodescendientes para poder acceder a mecanismos de justicia que le den respuesta a la discriminación existente. La Comisión reconoce como un paso positivo que en algunos países se hayan adoptado leyes orientadas a combatir la discriminación racial. Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión observa que los obstáculos en el acceso a mecanismos de denuncia y reparación, ya sean administrativos o judiciales, así como la falta de sensibilidad de los operadores de justicia, contribuyen a perpetuar los patrones de segregación y exclusión.
La Comisión considera imprescindible que los Estados de la región adopten medidas positivas para erradicar la discriminación racial en el Hemisferio y garantizar efectivamente los derechos de las personas afrodescendientes. Para ello, es necesario contar con información adecuada y desagregada. Asimismo, es preciso destinar los recursos humanos y financieros necesarios que permitan desactivar los prejuicios y estereotipos raciales existentes y mejorar las condiciones de vida de las personas afrodescendientes, en especial la situación de múltiple discriminación que padecen las mujeres afrodescendientes. En particular, los instrumentos de derechos humanos, tanto en el sistema universal como en el sistema interamericano han reconocido la necesidad de recurrir a medidas de acción afirmativa para remediar o compensar situaciones estructurales de discriminación histórica contra ciertos grupos y evitar que dicha discriminación se perpetúe. Se trata de una herramienta excepcional y temporal, necesaria para garantizar la igualdad sustantiva y el disfrute de los derechos fundamentales de las personas y grupos sociales en situaciones de desventaja histórica o víctimas de prejuicios persistentes.
La Comisión reitera su compromiso de colaborar con los Estados de la región en la búsqueda de soluciones a los problemas identificados. Varias medidas adoptadas para hacer frente a esta situación ponen de manifiesto la comprensión y el reconocimiento de la gravedad de los problemas existentes y el compromiso de los integrantes de los sectores estatal y no estatal de abordar efectivamente los obstáculos que enfrenta la población afrodescendiente. En particular, la Comisión destaca que el fortalecimiento de los mecanismos de justicia internos y la adopción de medidas para superar los obstáculos en el acceso a las garantías judiciales, constituyen la primera línea de defensa en la protección de los derechos humanos de la población afrodescendiente.
Este informe se realizó gracias al apoyo financiero de la Unión Europea.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Hace unos días, Disney España lanzaba una nota de prensa en la que afirmaba que el 90% de las niñas españolas prefería disfrazarse de princesa antes que de médica, animal o flamenca. Una cifra altísima... si fuera real. En realidad se trata del 90% de las hijas de entre 4 y 7 años de 359 mujeres españolas. Teniendo en cuenta que, según los datos de 1999, en España viven 10.165.237 mujeres con hijos e hijas, no parece que sea una muestra muy representativa.
Aún así, no hay que subestimar la influencia de Disney: hablamos de una industria que mueve millones cada año, que lleva presente en el imaginario colectivo desde 1937 (cuando estrenaron su primera película, Blancanieves y los siete enanitos) y que, sólo con sus princesas, genera alrededor de 4.000 millones de euros. La propia compañía estima que cada niña ve unas 40 veces el DVD de su princesa favorita (no dice nada acerca de los niños).
Como dice Ismael Ramos Jiménez en Desmontando a Disney: hacia el cuento coeducativo (tercer premio en el certamen de materiales curriculares coeducativos Rosa Regás, editado por la Junta de Andalucía), “las historias de Disney cuentan con presunción de idoneidad para educar, así como legitimidad cultural a la hora de enseñar valores e ideales”.
Sin embargo, como señala el especialista en cuentos Jack Zipes: “las historias Disney reproducen estereotipos de género que tienen un efecto adverso sobre los niños, al contrario de lo que los padres puedan pensar […]. Ellos creen que son esencialmente inofensivas y en absoluto lo son”.
Construcción de roles
“La asociación de roles de género en los niños y niñas comienza a edades muy tempranas: con tres años ya se tiene una idea clara de lo que corresponde a cada rol”, explica Eva Velasco, agente de igualdad en el barrio de Hortaleza (Madrid). Un aprendizaje que ocurre por imitación de la familia, los amigos y los personajes televisivos, como las heroínas de Disney. Y en las historias de princesas, en general, el elemento femenino, aunque sea protagonista, está subordinado al masculino: la salvación de la princesa depende de él. Es decir, que las mujeres no son capaces de cuidar de sí mismas y necesitan la ayuda de un hombre. Al menos, todas las mujeres que no sean una bruja.
Porque Disney sólo ofrece dos modelos de mujer: la princesa joven, guapa e inocente que acaba conociendo al hombre de sus sueños para unirse en matrimonio (Pocahontas es la única película en la que no hay boda) y que con las excepciones de Bella y Tiana jamás coge un libro o tiene un trabajo; o la bruja, generalmente madura, con curvas, independiente, poderosa e inteligente, pero fea y malvada. No es de extrañar que las niñas quieran ser la princesa.
La princesa, en casa
Y la princesa tiene un ámbito claramente definido: el privado. Incluso en el caso de las últimas heroínas – Mulan, Rapunzel– en el que se ha querido dar una imagen más activa y moderna de la mujer como ser actante e independiente, vemos cómo al final pasan del cuidado del padre al de su pareja. En el caso de Mulan, ésta llega incluso a rechazar cargos en la corte imperial para poder volver a casa con su padre y, posteriormente, casarse. Salvando las distancias, algo similar al final de Piratas del Caribe (también de Disney, por cierto):la rebeldía no es más que un pequeño periodo de libertad antes de pasar a ser una fiel y enamorada esposa (y madre). En el mundo Disney son los hombres los que dominan la esfera pública, los que ostentan el poder y tienen un estatus de supremacía: reyes, visires, príncipes, caballeros, etc.
Uno de los ejemplos más paradigmáticos, como comenta Ramos, es quizá El Rey León, donde el espectador es testigo de “la lucha encarnizada por el poder entre los machos por una parte y la exclusión de esta lucha y la pasividad de las leonas por otra, cuando por todos es sabido que estos felinos hembras son los animales más fieros en la caza y protectores de la manada; atributos que Disney les niega para relegarlas a meras espectadoras pasivas del trasvase de poder entre machos”.
Disney construye así un mundo bipolar, en el que la belleza, la seducción y el hogar son del dominio de las chicas y la fuerza, la violencia y la vida pública, de los chicos. Como bien concluye Ramos, “tras consultar a muchas niñas y a muchos niños cuáles eran sus películas favoritas de dibujos hemos obtenido multitud de títulos de Disney. Tras preguntar también a muchas niñas y niños cuáles eran sus personajes favoritos de Disney podemos concluir que las niñas quieren ser princesas y los niños no”.
Eli VásquezQuizás no se trata de eso, estimado Juan, y de alguna manera la existencia de estereotipos de género, nuevos o viejos, será siempre inevitable. Sin embargo, al involucrarnos en el acto de desmontarlos, lo que sí podemos lograr es una conciencia crítica de la (inevitable) reproducción del género.
Juan ZuritaTienes razón, los esteriotipos son inevitables: en un momento la flacura se imponen en la moda, con sus respectivas patologías, luego serán las gordas/os de la misma forma. Los dinámicos cambios en las sociedades de consumo, como las nuestras, nos obligan a mantener una actitud crítica del momento, así que solo vamos saltando de uno a otro estereotipo, como quien evita el cansancio estético. jajajaja
Eli VásquezPero en la estética hay siempre batallas de poder poco inocentes, claro. Y en las respuestas estéticas también, ojo, que también hay muchísima agencia por parte de las personas. Leí un análisis impresionante de la anorexia en Devenir Perra, de nuestra ñaña transfeminista Itziar Ziga (altamente recomendable). Al contrario de la explicación usual de las mujeres anoréxicas como "víctimas" de los patrones patriarcales de flacura, como dices tú, Itzi se remonta a casos históricos en que determinadas mujeres, con una actitud feminista usaron la anorexia como arma de reivindicación de su propio cuerpo. Haciéndose extremandamente flacas al punto de dejar de menstruar y generar reacciones corporales consideradas "feas" (como que les saliera barba a causa de los cambios hormonales producto de la inanición), lograban escapar de matrimonios arreglados y una hilera de partos forzosos de altísimo riesgo. Sorprendente, no?
Casa Trans en la Floresta 2012, fotografía de Vane Solo
1. ÁREAS PERMANENTES:
1.1 CASA TRANS
Implementación de espacios sociales, culturales, políticos y lúdicos en la Casa Trans. A continuación una lista de los espacios que han existido en el pasado(*) y quienes fueron sus responsables y ejecutor@s (tanto en la antigua como en la nueva Casa Trans) y de los espacios que se han propuesto (**) y quienes han sido sus proponentes.
- *Programa de Formación de Activistas Transfeministas. Antigua Casa Trans. Responsable: Eli Vásquez junto a equipo de 5 a 10 profesor@s voluntari@s.
- *Intercambios políticos. Antigua Casa Trans. Responsable: Ana Almeida, equipo de residentes junto a equipo de residentes de turno. Consistió en tertulias políticas.
- *Meriendas transfeministas. Antigua Cass Trans. Responsable: Abel Anzoátegui.
- *Proceso Transmasculino “Cosas de Hembros”. Antigua Casa Trans. Responsable: G.E, junto a equipo de activistas TM del PT. Consistió en generar registros audiovisuales de la experiencia y reflexión política transmasculina. Incluyó un espacio deportivo de boxeo transmasculino. Inconcluso.
- *Trans runakunawanmi rimay. Antigua Casa Trans. Espacio de encuentro trans-indígena. Responsable: Alberto Santillán. Consistió en encuentros programados dentro y fuera de la Casa Trans, incluidos viajes a comunidades indígenas.
- *Huerto Urbano. Antigua Casa Trans. Responsable: Cayetana Salao, junto a residentes de turno. Consistió en siembra orgánica dentro de la Casa Trans y reuniones con colectivos ecologistas. Inconcluso.
- *Terapia de voz. Antigua Casa Trans. Responsable: Alexandra Santos(+). Consistió en clases y exploración de fonéticas y voces trans.
- *Diálogo transfeministas Humanas – Casa Trans. Antigua Casa Trans. Responsable: Tala Alvarez(+). Consistió en tertulias transfeministas alrededor de lecturas.
- *Grupo de teatro Sin Objeto Plausible. Antigua Casa Trans. Responsable: Edison Cando junto a equipo de residentes.
- *Closet Club. Antigua Casa Trans Responsable: Cosme Córdova. Espacio de encuentro/ asesoría en boutique y maquillaje y tertulia para travestis de closet.
- *Karaoke lésbico-trans. Antigua Casa Trans. Responsable: Cayetana Salao. Espacio de socialización entre personas trans y chicas lesbianas jóvenes.
- *Sensiblización Puerta a Puerta. Antigua Casa Trans. Responsable: Shirley Valverde junto a equipo de residentes. Consistió en expediciones a casas de l@s vecin@s del barrio explicando qué era la Casa Trans y qué derechos reivindicaban sus morador@s.
- *Casa Abierta. Antigua Casa Trans. Responsable: Shirley Valverde junto a equipo de residentes. Consistió en abrir la Casa Trans cada cierto número de meses para que vecin@s y visitantes la conocieran y conocieran su propuesta política.
- *Ensayos Colectivo Zeta. Nueva Casa Trans. Responsable: Xavier Delgado. Consiste en proporcionar un espacio para que este colectivo de danza aliado produzca obras con influencia transfeminista a través de su roce con la Casa Trans.
- **Colectivo Santuario. Nueva Casa Trans. Proponente: Andrés Herrera. Consiste en un equipo de lectura y discusión teológica interdenominacional aunque con base en textos religiosos de la tradición cristiana, desde la experiencia de la diversidad sexo-genérica y abierta a personas de cualquier identidad sexo-genérica.
- **Cineforos. Nueva Casa Trans. Proponente: Eli Vásquez.
Las recientes decisiones judiciales que reconocen el cambio de sexo de hombres y mujeres sugieren que la legislación podría cambiar pronto. Una evolución "lógica" después del PACS. Nuestra sociedad parece estar, al menos, más preparada hoy. 73 diputados del PS acaban de presentar un proyecto de ley para simplificar el procedimiento de cambio de sexo en el estado civil. En la actualidad, en Francia se exige una operación quirúrgica irreversible.
"Mi proyecto de ley es un paso adelante para las personas transgénero, ya que hasta ahora fueron forzadas a un viaje largo y doloroso, psicológica y físicamente, y también muy costoso", indica en un comunicado, la autora del texto, la diputada PS Gironda Michèle Delaunay. Para ella es "un hito en la marcha hacia la igualdad de derechos de las personas, independientemente del género en el que se reconocen y cualquiera que sea su orientación sexual." La "femme fatale" de Alain Juppé en 1728 sobre la base de la resolución del Consejo de Europa en abril de 2010, que recomienda incluir en los documentos oficiales "identidad de género elegido sin ningún tipo de obligación previa de la esterilización o otros procedimientos como la cirugía de reasignación de sexo o terapia hormonal."
"Un hito en la marcha hacia la igualdad de derechos de las personas" El texto propone "simplificar" el procedimiento para cambiar la designación de sexo en el estado civil. Ella quiere "eliminar el trauma, incluso bárbaro" mediante la imposición de más "procedimientos médicos como la cirugía de reasignación sexual, la esterilización o la terapia hormonal como una condición para el reconocimiento legal de la identidad de género".
François Hollande, el candidato presidencial PS, "ha expresado que está de acuerdo con la necesidad de simplificar los procedimientos", dice Michele Delaunay. Dicho esto, esta propuesta es un símbolo. Este texto es parte de la voluntad del PS para cambiar la vida de todos los franceses, que será fundamental para la campaña presidencial.
El Consejo de Europa exigió este mismo año a los países europeos que avanzaran en el reconocimiento de los derechos de la población transexual, recordando que"los Estados deben hacer frente a la discriminación y a las violaciones de los derechos humanos de las personas transexuales, especialmente garantizando que podrán modificar sus documentos oficiales que reflejen su identidad de género sin la obligación previa de someterse a la esterilización u otros procedimientos médicos".